domingo, 28 de agosto de 2011

Inicio de la minería del Manganeso en Huelva?

Los primeros datos sobre la minería del manganeso en la provincia de Huelva lo encontramos en la gran obra de Gonzalo Tarín, donde se pone de manifiesto que ésta se inició en el año 1858 en dos minas situadas en el término de Villanueva de los Castillejos. Los minerales fueron destinados a las fábricas de productos químicos franceses y, después, también a Inglaterra, Alemania y Estados Unidos, para aprovecharlos en la industria de los tejidos y, desde 1878, en la del acero.

En el llamado cerro de El Obispo radicó la mina Segura, que parece ser la primera en donde llamaron la atención los minerales de manganeso de la provincia. Estas y otras minas de la comarca y de la provincia hicieron que España, hacia 1880, se convirtiera en el primer país en producción de manganeso, proporcionando en 1881 alrededor de las dos terceras partes del consumo mundial, para pasar después a proporciones más modestas al descubrirse los grandes criaderos del Cáucaso, América, Nueva Zelanda, India, etc.

La conclusión que podemos sacar de estos números es que hasta fines de 1960 se llevan producidos en la provincia de Huelva la nada despreciable cifra, redondeada, de 2.400.000 toneladas de mineral de manganeso.

En cuanto a la calidad, cabe comentar que alrededor del millón de toneladas habría sido de óxidos y peróxidos, con escasa sílice y con una ley media por encima del 40% en Mn, producidos principalmente en el siglo pasado. La primera guerra europea y los años que siguieron a su terminación en 1918, se caracterizo por el arranque de bastantes silicatos con destino a la elaboración de silicomanganeso en Bélgica, Francia y otros países, para la fabricación de aleaciones en material militar.

Los explotadores de estos pueblos eran personas generalmente humildes, que contaban con más voluntad y conocimiento de los minerales que con medios materiales para el arranque y su extracción. Tuvieron, además, más valor, con el consiguiente riesgo, para meterse en las peligrosas explotaciones antiguas que para comprometerse en créditos, o para aprovechar las facilidades económicas que en algunas épocas se pudieron conseguir del Consejo Ordenador de Minerales Especiales de Interés Militar creado en julio de 1941 y que actuó hasta su disolución en septiembre de 1959.

La provincia de Huelva es rica en criaderos manganesíferos en toda la extensión de la zona pirítica. Suelen presentarse al exterior con los típicos jaspes, rocas muy duras, que aparecen sobresaliendo entre las pizarras en las laderas y crestas de los montes. La coloración de los jaspes varía entre morada y roja, presentando a veces intercalaciones muy vistosas de cuarzo blanco o de minerales de manganeso e, incluso, pintas de pirita.

La mayoría de los filones de jaspe poseen en profundidad minerales de manganeso en mayor o menor cantidad y ley, pero hay algunos de estos últimos que no se presentan recubiertos o englobados en dichos jaspes. La típica indicación de los criaderos de manganeso son las tierras teñidas de óxidos de manganeso negro o las pizarras manganesíferas de color violáceo.

Aún se encuentran muchos afloramientos de jaspe en la provincia totalmente intactos y otros que sólo han sido trabajados en los primeros metros, en labores poco profundas. Los yacimientos más potentes, los más próximos o mejor comunicados con los pueblos y los que a poca profundidad dieron potencias mineralizadas de interés son los únicos que han dado lugar a explotaciones industriales y los vamos a reseñar a continuación.

MINA LA ISABEL

Se encuentra en término de El Almendro, punto clave del paso del FC. del Guadiana y comienzo de la actual Vía Verde del mismo nombre. Aquí existieron dos filones aflorando con pequeños crestones de cuarzo, sin que asomasen los típicos jaspes, que aparecieron después en las labores.

La mina fue trabajada en sus últimos años de producción por el Consejo Ordenador, que realizó varias labores de arranque y exploración. En la zona Poniente abrió un contrapozo desde el nivel de 40 metros hasta por debajo del 70, en el que siguió una guía de mineral y jaspe, con unos 40 centímetros de carbonato. En la zona Levante encontró el Consejo unas bolsadas de óxidos y peróxidos en los dos filones, y realizó labores de investigación cortando unas ramificaciones de carbonatos en el nivel 52, que no continuaron en el 70. La Zona Central es la más importante, habiendo producido en el siglo pasado unas 90.000 toneladas de mineral.

Fue tan importante la actividad en esta zona y, más concretamente en el poblado, que actualmente se conserva perfectamente la típica arquitectura de cuarteles en las viviendas y, que a veces, para no caer en el olvido, se dan nombres a las casas de la relación que se tuvo con el pasado minero, como es el caso de una casa rural denominada “Casa del Manganeso”, así como otras actividades de potenciación el turismo rural (http://laminarural.com/).

MINA SAN SEBASTIÁN

Situada en el término de El Almendro, en los parajes Las Pernadas y Huerta Ramírez, a unos 4 kilómetros al oeste de El Granado. Tiene acceso por un corto carril que parte del punto 10.100 metros de la carretera de Villanueva de los Castillejos al Granado.

Fue explotada hacia el año 1890 y, posteriormente, entre 1900 y 1906. Las labores más interesantes son una corta de 30 metros de larga por 20 de ancha y 10 de profundidad, y un pequeño socavón de unos 35 metros que, partiendo del borde de un arroyo, llega hasta el nivel inferior de la corta, donde se encuentra un contrapozo de 18 metros.

No se han realizado trabajos mineros en los últimos años, interesando comprobar el estado en que quedaron las labores profundas, pues, según informes recogidos en El Granado, el pozo del fondo de la corta tiene una galería al Sur enfrentada en mineral rosado.

MINA LA GONZALA o GOZALA

Se encuentra en el término de Villanueva de los Castillejos, en las inmediaciones a la carretera que une este pueblo con San Bartolomé de las Torres. Esta mina ha sido algo explotada en épocas anteriores, pero las mineralizaciones que se encontraron no fueron extensas ni de buena calidad. Tiene una pequeña corta y varios pozos y trancadas, de los que se extrajeron óxidos, carbonatos y silicatos de manganeso, que se presentaban en filones estrechos y rara vez concentrados en bolsadas. En su última etapa de actividad se realizaron trabajos de escasa envergadura, sin llegar apenas a servirse de la mecanización hecha con la ayuda del Consejo Ordenador.

viernes, 26 de agosto de 2011

La minería del Manganeso en Puebla de Guzmán

Para tener una idea de la antigua actividad minera del manganeso en las minas de Huelva, hemos de recurrir, una vez más, a la gran obra de Joaquín Gonzalo y Tarín, por la que se pone de manifiesto que ésta se inició en el año 1858 en dos minas situadas en el término de Villanueva de los Castillejos, a las que siguieron otras del mismo término y Puebla de Guzmán.

Los minerales fueron destinados a las fábricas de productos químicos franceses y, después, también a Inglaterra, Alemania y Estados Unidos, para aprovecharlos en la industria de los tejidos y, desde 1878, en la del acero. Según datos extraídos del Archivo Histórico Provincial de Huelva, Puebla de Guzmán tuvo 347 registros mineros de mineral de manganeso, de entre los cuales 20 fueron permisos de investigación, 16 concesiones de propiedad y tan sólo 3 concesiones de explotación (todas ellas llevadas a cabo por la Sociedad Hijos de Vázquez López). Aparecen nombres de minas como Santa Rosa, La amistad, La Malutera, La Becerra, La Vaca, San Pedro, El Novillo, El Torito, Santo Domingo, Virgen de la Peña, San Ignacio, La Codiciada, Aventurera, etc.

El primer registro minero de manganeso data del 28 de febrero de 1859, para la mina “La Virgen de Bella”, cuyo solicitante fue D. Modesto Sánchez. El último tuvo lugar el 4 de julio de 1974 para la mina “San Cristóbal”, solicitado por D. Pedro Ponce Ponce. Pero de todos los registros mineros, el más importante y en el que se llevó a cabo la actividad minera de explotación del manganeso para su exportación fue en la mina “El Toro”. El terreno que ocupa esta concesión denominado "Barranco de El Toro”, se halla a una distancia de 12 kilómetros de Puebla de Guzmán, unido por la carretera de Ayamonte-Aracena y una pista de 6 Kilómetros de la mina "EL TORO”.

Este grupo minero fue propiedad de Hijos de Vázquez López, está constituido por "El Toro" núm.7.591, "Ampliación a “El Toro", núm.13.128, "2ª Ampliación a El Toro", núm. 13.214 y "3ª Ampliación a El Toro", núm.13.375. Como la explotación de manganeso en este grupo minero se llevó a cabo hasta una profundidad de 70 metros contando este nivel a partir de la boca del pozo maestro y considerando que si continuaban la explotación en la forma que se llevaba, habría de tardar muy poco tiempo en efectuarse las labores dentro de la concesión solicitada, por tanto no se creyó conveniente realizar trabajos de investigación ni preparatorios previos, puesto que en su día la explotación en este permiso sería continuación y aprovechamiento de las galerías y pozos de servicio en este grupo minero; por consiguiente y por no haberse encontrado en el terreno demarcado ni en sus proximidades la presencia de wolframio, berilio, pizarras bituminosas, uranio ni minerales radioactivos, estaba este término municipal libre para piritas de hierro ferrocobriza, y es por lo que estimó que el Ingeniero de Minas que suscribió el permiso de explotación, autorizara el no hacer trabajos de investigación ni preparatorios por las razones antes dichas. Se encuentra este denuncio minero al noroeste del poblado de Puebla de Guzmán, en el paraje conocido por “Las Umbrías” distando del citado pueblo uno 10 kilómetros en línea recta. Como vías de comunicación tenía un carril, en buenas condiciones de conservación y que perteneció a la razón social de “Hijos de Vázquez López”, titular del coto minero “El Toro”.

La concesión estuvo compuesta por 78 pertenencias (PERTENENCIA MINERA: ha sido la unidad fundamental del Dominio Minero. Tanto sus dimensiones como el número de Pertenencias que constituían el Dominio han ido variando a lo largo de la Historia, de tal forma que, según la Ley de Bases de 1.868, se establece la Pertenencia Minera como un paralelepípedo de profundidad ilimitada y de base un cuadrado de 100 metros de lado. Una concesión debía de tener al menos cuatro Pertenencias yuxtapuestas), formando un rectángulo con los lados mayores de 1300 metros y orientados en dirección E-O y por los menores de 600 metros en dirección N-S aproximadamente.

Según datos facilitados por antiguos vecinos de Puebla de Guzmán y que decían haber trabajado en este denuncio, se deduce que la explotación la hicieron con empleo de medios muy rudimentarios y que el tonelaje que extrajeron no debió rebasar las 100 toneladas. Esta concesión tenía como labor antigua un pozo de 15 metros de profundidad y una sección de 1,75 x 1,50 metros y una galería en dicho nivel que en dirección Sur cortaba al filón de manganeso, así mismo se encuentra cerca una excavación en forma de corta de poco perímetro y profundidad.

El Toro ha sido la mina de manganeso más importante de la zona, tanto por sus buenas leyes como por la regularidad con que se presentaba el criadero. Este apenas si mostró afloramientos, apreciándose al sur de la corta antigua tan sólo un banco de jaspes de unos 5 metros de anchura por 35 metros de corrida. Este jaspe, sin embargo, constituye la caja de la mineralización explotada. La explotación de esta mina comenzó por peróxidos en el año 1885, fecha en la que se inició la cantera o corta para continuar arrancando los carbonatos o «piedra careta» casi sin interrupción hasta el año 1922 que quedó paralizada, reanudando la actividad hacia 1937 o 1938.

Las más antiguas producciones que hemos encontrado de El Toro corresponden a 1907, con 4.833 toneladas, y al 1908, con 2.425. El 1 de mayo de 1951 se aprobó el suministro de energía eléctrica para las labores de interior y exterior, que sirvieron para la electrificación de las instalaciones y el aumento de la producción como denotan los más recientes embarques de 1.093 toneladas en 1952 y 3.245 en 1953, para pasar a 5.279 toneladas en 1954, al hacerse cargo de la gerencia de la entidad explotadora don Joaquín Domínguez Roqueta. Las labores de El Toro pararon en febrero de 1960 como consecuencia de la desaparición del Consejo Ordenador, al igual que aconteció en las demás minas que explotaba Hijos de Vázquez López, pero afortunadamente se reanudaron los trabajos, aunque con ritmo restringido, en agosto de 1961, hasta su caducidad.

domingo, 21 de agosto de 2011

Ingleses en Huelva

La Huelva inglesa antes del turismo 'low cost'.

Hay historias que sobreviven a un centenar de años incrustadas en un soporte de vidrio de tan sólo 6x13 centímetros. Historias anónimas pero que, a la vez, pertenecen a la memoria colectiva de toda una ciudad. Es el caso de las 620 fotografías estereoscópicas, instantáneas en las que se crea una ilusión tridimensional o 3D a partir de un par de imágenes, que ya están clasificando en el Archivo Histórico Provincial de Huelva y que reflejan la forma de vida de la colonia inglesa que estuvo asentada en la provincia onubense en el primer cuarto del siglo XX al calor de la explotación minera.

Entre otras imágenes, esta colección de fotografías 3D muestra a miembros de la colonia inglesa en lugares tan conocidos de la capital 'choquera' como el Muelle de minerales de la compañía Riotinto o de paseo en barco por la ría del Odiel. Se desconoce quién es el autor de estas instantáneas fechadas entre 1914 y 1920, si bien, todos los datos hacen presumir de que se trata de un militar de origen galo perteneciente al servicio fotográfico del Éjército. De hecho, gran parte de las fotografías están rotuladas en francés. Además de las imágenes sobre la colonia inglesa en Huelva, entre las 620 fotos también se encuentran escenas que retratan los años de la I Guerra Mundial y sus efectos devastadores en Europa. Asimismo, la colección se completa con fotografías localizadas en otras ciudades andaluzas, Francia y el protectorado francés del Norte de África.
El Archivo Histórico Provincial de Huelva ya se está encargando de identificar, restaurar y custodiar estas historias de 6x13, unas fotografías cedidas por el Ayuntamiento de Palos de la Frontera y que sobrevivirán al paso del tiempo gracias a un acuerdo suscrito entre la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, la petrolera Cepsa y el Consistorio Palermo. Junta a estas 620 fotografías estereoscópicas, el Archivo de Huelva ha incrementado sus fondos a lo largo del último año con 2.800 nuevas cajas de documentos, que suponen un total de 300 metros lineales. Entre estas aportaciones, realizadas por diferentes órganos de las administraciones central y autonómica, destacan expedientes de concesiones mineras de diferentes municipios de Hueva comprendidos entre 1853 y 1986 y documentos fechados entre 1881 y 1996 relativos a autorizaciones de espectáculos y festejos taurinos populares.

J.C.A. 20/08/2011




martes, 16 de agosto de 2011

Mina La Zarza

Ormonde España confía en reabrir La Zarza en dos años y medio

La compañía irlandesa entregará a mediados de septiembre en la Junta el proyecto de explotación. La empresa calcula extraer entre 450.000 y 600.000 tm/año.

La compañía Ormonde España, filial de la irlandesa Ormonde Mining, que se encuentra elaborando el proyecto de explotación de la Mina de La Zarza, en el término municipal de Calañas, prevé presentar a la Junta de Andalucía en un mes -es decir, a mediados de septiembre- su proyecto de reapertura de la mina.

Según informó a Europa Press el representante y director técnico de la compañía en Huelva, Miguel Cabal, en un principio la empresa contaba con poder entregar el proyecto de apertura en el pasado mes de mayo, pero un proyecto de este calibre, que pretende la explotación del yacimiento con unos ritmos de producción entre 450.000 y 600.000 toneladas anuales, "requiere de muchos estudios de ingeniería, un fin con el que se cuenta con la colaboración de la empresa Sadim especialista en este tipo de trabajos", argumentó.

En estos momentos el proyecto está "muy avanzado", aseguró Cabal, y se está realizando un estudio que permitirá la reducción de los pasivos ambientales para que le den mayor grado de sostenibilidad a la viabilidad del mismo.

Se trata de un proyecto que se llevará a cabo de forma asociada con la empresa concesionaria de los derechos mineros, Nueva Tharsis, y el objetivo que se persigue es reabrir la mina en dos años y medio y crear alrededor de 250 puestos de trabajo, entre empleos directos e indirectos. Un alivio para esta comarca con un elevado nivel de desempleo y pocas alternativas.

Cabal señaló que la empresa ha realizado investigaciones que certifican que la mina, cerrada desde principios de los 90, aún podría explotarse porque "hay bastantes recursos de cobre y de minerales polimetálicos".

Aseguró que el proceso burocrático para estos proyectos es "lento", pero añadió que, una vez conseguida la documentación, se necesitarían unos 26 meses para la construcción de la planta de la transformación de mineral, así como la adaptación del proceso a las necesidades medioambientales y legales.

La mina de La Zarza se abrió, según comentó el representante de la compañía en Huelva, en la época de los fenicios, manteniéndose en funcionamiento hasta principios de los años 90.

La empresa presentó cuatro permisos de investigación mineras en la zona que abarca desde la localidad de Calañas hasta Cabezas Rubias, con el fin de comprobar la existencia de yacimientos mineros y ver si éstos son viables.

Cabal insistió en que los derechos de la mina de la Zarza pertenecen a la empresa Nueva Tharsis, que es concesionaria a su vez de la mina de Tharsis, un yacimiento cerrado en la actualidad, por lo que aseguró que la compañía va a comenzar una investigación en el entorno de la mina para ver el potencial de la misma.

La Zarza forma parte de la faja pirítica onubense, que entró en crisis con la devaluación del metal.

H.I. 16/08/2011

jueves, 4 de agosto de 2011

Mina Lomero-Poyatos

La Junta saca a información pública el proyecto de reapertura de la mina Lomero-Poyatos.

La Delegación de Medio Ambiente de la Junta en Huelva ha anunciado en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) el trámite de información pública del expediente de autorización ambiental unificada correspondiente al proyecto de reapertura de la mina Lomero-Poyatos en los términos municipales onubenses de El Cerro de Andévalo y Cortegana.
Durante este plazo, toda persona podrá pronunciarse tanto sobre la evaluación de impacto ambiental de la actuación como sobre las autorizaciones y pronunciamientos ambientales que deban integrarse en la autorización ambiental unificada, según los datos del BOJA, consultados por Europa Press.
Al respecto, el consejero de Medio Ambiente, José Juan Díaz Trillo, ha hecho hincapié en que la actividad minera en Huelva "existe desde hace 3.000 años y puede seguir existiendo siempre que se respete el medio ambiente", de hecho, ha matizado que "hay actividades que funcionan adecuadamente sin ningún tipo de problema y tendrá su fase de restauración cuando termine".
En esta línea, ha manifestado que la protección y conservación "para nada es un freno al desarrollo, sino que forma parte fundamental y es una condición imprescindible".


Europa Press (04-08-2011)