sábado, 29 de enero de 2011

Puentes FC. Riotinto (VII)

Puente Salomón

Término municipal de Niebla.
Km. 51,1 del recorrido férreo.
Lat. 37º 30’43.05”N Lon. 6º 34’28.79”W Elevación: 90 m.
UTM 29 Visor IGN. Gobierno de España. Ministerio de Fomento.
El primero de los puentes del Cabezo Salomón, construido entre 1873 y 1875 fue destruido por una gran riada acontecida el día 1 de enero de 1888, un mes antes del famoso suceso del año de los tiros (1ª manifestación ecologista que denunció las calcinaciones de piritas mediante teleras). Al igual que otros puentes de su época (1873), el puente Salomón original estaba formado en cada lado por dos vigas arriostradas con cruces diagonales (de San Andrés) en planos horizontal y transversal y posiblemente con refuerzos verticales, estos cada 5 metros (al igual que sucedía con el puente de Manantiales original), con las vías situadas en su parte superior, por donde circulaba el tren. Unas barandillas laterales permitían el paso sin riesgo de personas. El puente original de Bruce, suponía por tanto un menor alarde técnico que el que 15 años más tarde diseñara Gibson para el mismo sitio, puente este muy avanzado para su época, construido con los conocimientos y la tecnología más avanzada del momento. La construcción del actual puente Salomón duró aproximadamente un año (Manzano Barrero señala el 13 de mayo de 1889 como finalización de la obras de reparación de toda la línea) y en ella tuvo que participar activamente el Staff inglés debido a las huelgas del año de los tiros (1888). Esta obra no evitó que el ferrocarril siguiera circulando con regularidad pues se construyó una vía provisional apoyada sobre unos 10 ó 12 pilares de hormigón de los cuales todavía, cuando hay poca corriente, algunos son visibles en el lecho del río. González Vílchez en su libro sobre la arquitectura inglesa en Huelva (1981) hace la siguiente descripción del actual puente Salomón: “Este puente, de sesenta y ocho metros de longitud, consta de dos tramos iguales apoyados en los extremos y en un macizo central colocado en sentido diagonal a la dirección de la corriente. En la actualidad es un puente clásico de gran vía cajón en celosía, por dentro de la cual discurre el ferrocarril. No conocemos el primitivo trabajo de Bruce y no sabemos por tanto qué semejanza guardaría con el actual. Este puente fue completamente destruido en la riada de 1888 y se construyó el actual, el cual fue reformado en 1932 como consta en un plano que hemos estudiado en el que se dibuja una estructura de madera que apearía todo el puente para proceder a su reparación. Thomas Gibson, el ingeniero inglés que dirigió a pie de obra el muelle de Bruce en Huelva, según datos tomados del “Obituary of Members of Institution of Civil Engineers”, de Londres, en su página 282, fue el autor de esta reconstrucción”.

domingo, 23 de enero de 2011

Puentes FC. Riotinto (VI)

Puente de Manantiales

Término municipal de Niebla.
Km. 47,6 del recorrido férreo.
Lat. 37º 29’13.01”N Lon. 6º 34’13.67”W Elevación: 70 m. UTM 29 Visor IGN. Gobierno de España. Ministerio de Fomento.
Acceso: Nacional 431, A-472, Carretera de Huelva a Sevilla, entre Villarrasa y La Palma del Condado. Tomamos la carretera A-493 dirección Valverde del Camino. A 5.525 m. (Lat. 37º 25’14.69”N-Lon. 6º 36’32.25”W), un camino a la derecha no lleva, tras 303 metros, a la vía del ferrocarril minero (antigua estación de Gadea). Tomamos dirección derecha por el antiguo recorrido y a 9.664 metros encontramos el Puente Manantiales.
Este puente desgraciadamente ha sido reformado por completo en 1931. Tiene cincuenta metros de longitud. En el primitivo proyecto de Bruce tenía tres apoyos y cuatro vanos de 6,30 metros aproximadamente. Unos pilares de mampostería, colocados en sentido diagonal como en Niebla, sostenían dos vigas de celosía laterales de 1,20 metros de altura aproximadamente, arriostradas por cruces diagonales en plano transversal y horizontal. Sobre las diagonales horizontales descansaban unas traviesas de perfil metálico laminado de catorce centímetros de altura y sobre éstas las de madera. Poseía dos graciosas ménsulas en voladizo para peatones. En el plano del Bruce hay detalles de uniones roblonadas resueltas con gran habilidad. Daños producidos en el puente de manantiales en 2009 La Fundación Río Tinto valoró en más de 15.000 euros los daños causados por los expoliadores de la vía del ferrocarril en la zona del puente de Manantiales. Los hechos, protagonizados por una familia de “chatarreros”, fueron denunciados por la Asociación Medioambiental 'Senderos del Tinto' de La Palma del Condado y el portavoz de Ecologistas en Acción, Juan Romero, y contaron con la actuación de la Guardia Civil que procedió a requisar la mercancía que localizó en el interior de las furgonetas de los desaprensivos, seis hombres, cuatro mujeres que iban hasta acompañados de menores. Según los técnicos de la Fundación, la afección causada a la instalación patrimonial consistió en "destornillar las placas y tirantes para soltar el rail tanto en el interior del puente como en su zona de vía anexa en el lado sur y en sentido Huelva". El grupo de “chatarreros” eliminó todos los elementos de sujeción de los raíles de 75 libras de peso y 18 metros de largo fabricados por Dorman Long y fueron cortados con una máquina radial para facilitar su transporte aunque la mayoría permanecen en su lugar original. Sin embargo, los técnicos confirmaron que había desaparecido todo el pequeño material ferroviario (tirantes, eclipsas, placas y tornillos) y calcularon que el tramo afectado dentro y fuera del puente era de cien metros, dejando el carril inservible.

sábado, 15 de enero de 2011

Puentes FC. Riotinto (V)

Puente del Corumbel

Término municipal de La Palma del Condado.
Km. 41,8 del recorrido férreo.
Lat. 37º 26’39.58”N Lon. 6º 34’55.77”W
Elevación: 53m. UTM 29 Visor IGN. Gobierno de España. Ministerio de Fomento. Acceso: Nacional 431, A-472, Carretera de Huelva a Sevilla, entre Villarrasa y La Palma del Condado. Tomamos la carretera A-493 dirección Valverde del Camino. A 5.525 m. (Lat. 37º 25’14.69”N-Lon. 6º 36’32.25”W), un camino a la derecha no lleva, tras 303 metros, a la vía del ferrocarril minero (antigua estación de Gadea). Tomamos dirección derecha (hacia Berrocal) por el antiguo recorrido y a 4.000 metros encontramos el puente sobre el Arroyo Giraldo.
“Es un puente de mampostería, con pilar central y dos arcos rebajados. Los carriles y traviesas descansaban directamente sobre el tablero de hormigón. Su longitud es de veintidós metros. En un plano posterior, de 1948, se habla de refuerzos de hormigón y metálicos. Los pilares aparecen regruesados así como sus cimientos y arcos y sobre el tablero de fábrica aparece una viga en celosía en planos transversal y horizontal que transmite sus cargas a dicha superficie por medio de unas placas de asiento”.
Hasta el expolio producido en el verano de 2007, eran visibles en la orilla del río, justo debajo del puente, una rueda de vagón tipo A y su eje. El tablero de hormigón tenía forma de U, y en su interior tenía las jácenas que llevaban la carga del ferrocarril a los macizos de hormigón. Sobre los perfiles de las jácenas se apoyaban las traviesas. A ambos lados poseía dos barandillas de tubos horizontales que protegían los paseos peatonales. En la actualidad han desaparecido las jácenas, las vías, las traviesas y las barandillas. El tablero de hormigón en forma de U se ha rellenado con tierra para facilitar el paso de los chatarreros. Se puede transitar por él con cualquier tipo de vehículo. Es otro de los efectos del expolio de junio-2007.

lunes, 10 de enero de 2011

Puentes FC. Riotinto (IV)

Puente sobre el Arroyo Giraldo

Término municipal de Villarrasa. Km. 36,8 del recorrido férreo.
Lat. 37º 24’58.24”N Lon. 6º 36’59.36”W Elevación: 33m. UTM 29 Visor IGN. Gobierno de España. Ministerio de Fomento.
Acceso: Nacional 431, A-472, Carretera de Huelva a Sevilla, entre Villarrasa y La Palma del Condado. Tomamos la carretera A-493 dirección Valverde del Camino. A 5.525 m. (Lat. 37º 25’14.69”N-Lon. 6º 36’32.25”W), un camino a la derecha no lleva, tras 303 metros, a la vía del ferrocarril minero (antigua estación de Gadea). Tomamos dirección izquierda (hacia Huelva) por el antiguo recorrido y a 984 metros encontramos el puente sobre el Arroyo Giraldo. En el Registro de la Propiedad de La Palma del Condado, en el tomo número 11 del Ayuntamiento de Villarrasa, encontramos los siguientes datos extraídos de la correspondiente escritura: “A los 44,790 metros concluye el término de La Palma y empieza el de Villarrasa en el que constan las obras siguientes: a los 45,410 metros está la estación de Gadea que consta de una explanada de 30 metros de latitud por 200 metros de longitud en la que se halla colocada una vía de apartadero, un andén y un edificio de planta rectangular con un solo piso de 13 metros de largo por 7 de ancho, con agua y depósito para ella. A los 46,620 metros cruza la línea el arroyo Giraldo sobre un puente de un solo ojo y de 10 metros construido por estribas de mamposterías y un tramo de hierro. A los 52.873 metros cruza la línea el arroyo nombrado del Arzobispo por un puente o portón de mampostería de 4 metros de luz con cuyo arroyo acaba el término de Villarrasa” Figura 4. Puente sobre el arroyo Giraldo Figure 4. Bridge on the Giraldo stream Obsérvese que los datos kilométricos transcritos de la escritura registral toman como punto 0 la Estación de Riotinto y no la Estación de Huelva. El tramo de hierro consiste en unas jácenas que llevan la carga del ferrocarril a las estribas de mampostería. Las jácenas en cuestión son unas grandes vigas cajón formadas por dos perfiles de hierro con platabandas laterales y de noventa cm. de altura aproximadamente, arriostradas por diagonales en planos transversales y horizontales. Sobre los perfiles de las jácenas se apoyaban las traviesas de madera en sentido longitudinal sobre las que van los raíles. A ambos lados posee dos ménsulas en voladizo con una barandilla de tubos horizontales que protege los paseos peatonales, con el piso resuelto con chapas perforadas, solución muy extendida en los distintos puentes que aquí se han estudiado. Las uniones de la estructura principal son siempre roblonadas, mientras que en la perfilería secundaria (perfiles en U) se emplearon uniones atornilladas. El procedimiento aquí empleado es el mismo que el del Puente Berrocal, con la lógica diferencia del canto de las vigas por la diferencia de la longitud a salvar. No nos detenemos por tanto más en su análisis, estudiado con más detenimiento más adelante. El puente en la actualidad se conserva relativamente bien pues su falta impediría el tránsito de algunos agricultores. Faltan las traviesas de madera y algunas barandillas metálicas.

viernes, 7 de enero de 2011

Puentes FC. Riotinto (III)

Puente de Niebla sobre el río Tinto

Término municipal de Niebla. Km. 27,5 del recorrido férreo.
Lat. 37º 21’25.57”N Lon. 6º 41’8.27”W Elevación: 16. UTM 29
Visor IGN. Gobierno de España. Ministerio de Fomento.
Acceso: Nacional 431, A 472, Carretera de Huelva a Sevilla, entre San Juan del Puerto y Niebla. Una vez que pasamos la Estación de las Mayas, (Lat. 37º 21’27.96”N-Lon. 6º 41’12.73”W), un camino a la derecha nos acerca al antiguo almacén de piritas de la Estación desde el que se ve el Puente de Niebla. “Este puente es el más largo de los ocho de Bruce. Tiene una longitud de 140 metros, dividido en seis tramos iguales de veintitrés metros cada uno aproximadamente. Los apoyos son unos macizos de fábrica, colocados en posición diagonal respecto del trazado del ferrocarril y sobre ellos apoyan jácenas metálicas, laterales. Sobre éstas descansan otras transversales menores que soportan las traviesas y los raíles. La anchura del puente es de 3,60 metros y posee dos aceras laterales de un metro cada una. Las barandillas son enrejados metálicos de celosía diagonal” (Vilchez, 1981). Estas barandillas realmente forman parte de la estructura, siendo el “alma” de las vigas cajón. “La línea general cruzaba por primera vez el río Tinto, un poco antes de llegar a Niebla, gracias a un esbelto puente, el más largo de los construidos por Bruce en nuestra provincia, de 136,6 m de longitud, dividido en 6 tramos de unos 23 m cada uno. El puente es del tipo doble cajón de celosía, circulando los trenes sobre su parte superior. Bajo sus luces, desde el nivel del suelo, mirando aguas arriba, se divisa un magnífico panorama con la ciudad amurallada de Niebla al fondo”.

lunes, 3 de enero de 2011

Puentes Ferrocarril Riotinto (II)

Puente Arroyo Candón

Término municipal de San Juan del Puerto.
Km. 19 del recorrido férreo.
Lat. 37º 19’39.38”N Lon. 6º 45’37.92”W Elevación: 6m. UTM 29 Visor IGN. Gobierno de España. Ministerio de Fomento.
Acceso: Nacional 431, A 472, Carretera de Huelva a Sevilla, entre San Juan del Puerto y Niebla. Antes de pasar por la Venta el Tupi (Lat. 37º 19’50.66”N-Lon. 6º 45’52.38”W), un camino a la derecha no lleva, tras 431 metros, a la vía del ferrocarril minero (antigua estación de Candón). Tomamos dirección Niebla por el antiguo recorrido y a 310 metros encontramos el puente sobre el Arroyo Candón. Es descrito por Vilchez como un “Puente de treinta metros de longitud, de tres vanos iguales. Está formado por tres tamos que se apoyan sobre pilares de fábrica cimentados sobre el arroyo. El puente, por tanto, consisten en unas jácenas que llevan la carga del ferrocarril a estos macizos. Las jácenas en cuestión son unas grandes vigas cajón formadas por dos perfiles de hierro con platabandas laterales y de noventa cm. de altura aproximadamente, arriostradas por diagonales en planos transversales y horizontales. Ya en 1891 Amador de los Río decía de él que era un puente de mampostería. El puente actualmente está reconstruido según consta en un plano de 1949 en el que una nota manual habla de jácenas desviadas o torcidas y presenta unos arcos de mampostería y fábrica que a simple vista parecen innecesarios y sobre los que descansa la estructura descrita. A ambos lados de la vía férrea tiene unas pasarelas peatonales apoyadas sobre ménsulas de celosía que descargaban en el ala inferior de los pisos laterales”. Tiene su estructura de hormigón rellena de tierra lo que facilita el paso de vehículos. Ha desaparecido del mismo cualquier signo de carácter metálico (jácenas, vías, vigas, barandillas…). La estructura metálica ha desaparecido por completo, por las descripciones que tenemos de este puente la estructura es muy similar a la utilizada en otros de los casos que más adelante se describen: arroyo Giraldo, puente Berrocal y puente Cachán. Podríamos hablar de vigas de gran canto compuestas por alas mediante chapas roblonadas y alma maciza. Esta solución se ha utilizado en distintos puntos del trazado ferroviario para resolver los pasos poco profundos, siendo en estos casos la más simple y económica. Realmente con la incorporación de la estructura de acero, la estructura original se vio descargada en sus arcos, transmitiéndose las cargas directamente a las pilas; sin embargo tras la desaparición de aquella, el puente ha vuelto prácticamente a su estado inicial, salvo por el relleno final de tierras. Paralelo a éste discurre uno de los 12 puentes de la vía férrea Sevilla-Huelva, construidos en 1880 por Thomas Gibson quién a la postre llevaría a cabo la reconstrucción del puente Salomón en 1888. Con las obras del AVE Sevilla-Hueva, este puente puede desaparecer pues todo hace indicar que el trazado del AVE coincida en esta zona con el del ferrocarril de Riotinto.

domingo, 2 de enero de 2011

Puentes FC. Riotinto (I)

Puente Ribera de La Nicoba

Término municipal de Huelva.
Km. 6 del recorrido férreo.
Lat. 37º 17’49.91”N. Lon. 6º 53’34.42”W
Elevación: 2m.
UTM 29 Visor IGN. Gobierno de España. Ministerio de Fomento.
Acceso: Nacional 431, A 5000, Carretera de Huelva a Sevilla, entre Huelva y San Juan del Puerto, al pasar el puente sobre la Ribera de Nicoba (Lat. 37º 17’50.94”N-Lon. 6º 53’36.77”W), a unos 25 metros, cogemos un camino a la derecha. A unos cien metros ya vemos, junto al puente de RENFE, el puente del ferrocarril de Riotinto. González Vilchez lo describe como “El único puente, entre todos los construidos, que tiene pilares metálicos siendo por tanto muy peculiar. En su construcción y dada la escasa resistencia del subsuelo por tratarse de marisma, se rellenó el cauce con escorias en la proyección de la vía férrea y se construyó una estructura formada por pilares y jácenas.
Los pilares, pareados y de fundición, de diámetro 12”, se hincaron en el subsuelo transmitiendo a éste la carga. A su vez, un collarín de fundición que ampliaba la base del pilar descansaba sobre la plataforma de escorias, con lo cual la carga se repartía más uniformemente. Los pilares se unían por una potente riostra diagonal y horizontal de perfiles de 62, roblonados por encima de la cabeza de los collarines lo que transmitía a éstos los esfuerzos. Las jácenas eran perfiles de 50 cm. Aprox. Con platabandas laterales roblonadas, unidas de trecho en trecho por una especie de cercha a la que trasmitía su carga el ferrocarril. El plano de este puente presenta detalles de todas la uniones y suficientemente explicativo. La longitud del puente era de 75 metros aproximadamente, divididos en doce vanos iguales entre sí. La cota de marea alta era ligeramente inferior a la longitud de los pilares y la marea baja superaba a los collarines inferiores. La longitud de los pilares entre collarines de base y coronación es de 2,20 metros aproximadamente”.