domingo, 19 de marzo de 2023

Huelva se apoya en la figura de Guillermo Sundheim para promocionar su legado británico

 

Un retrato de Guillermo Sundheim en Huelva.

Un retrato de Guillermo Sundheim en Huelva. / Alberto Domínguez

El Ayuntamiento de Huelva ha encontrado un nuevo reclamo para dar a conocer el legado británico de la ciudad, la figura de Guillermo Sundheim, un empresario hispano-alemán afincado en Huelva durante el siglo XIX, que participó en obras significativas de dicho legado.

Para promocionar tanto el personaje como el patrimonio ligado a la cultura británica, el Consistorio ha editado un folleto divulgativo en castellano, inglés y alemán que el concejal de Turismo, Promoción de Huelva en el exterior y Universidad, Francisco Baluffo, ha presentado en la Feria de Turismo de Berlín (ITB), junto a un vídeo promocional subtitulado en los tres idiomas, ha informado el Ayuntamiento en una nota.

Se utiliza así la figura de este visionario emprendedor como vehículo para conocer el Legado Británico de Huelva, en el cuya construcción jugó un papel fundamental, participando en hitos como la construcción del Hotel Colón a través de la sociedad The Huelva Hotel Company, la línea férrea Sevilla-Huelva, la línea férrea Huelva-Zafra, los actos conmemorativos del IV Centenario del Descubrimiento de América, la fundación del Real Club Recreativo de Huelva, club Decano del fútbol español, las obras del Puerto o la traída de aguas y luz para el abastecimiento del Hotel Colón (Casa Colón).

  Presentación del Ayuntamiento de Huelva en la feria turística de Berlín.

"Los onubenses tenemos mucho que agradecer a Sundheim, porque él supo ver en nuestra tierra un potencial que hasta entonces había pasado desapercibido, y no solo eso, si no que trabajó toda su vida para hacer cuanto le fuera posible por aprovecharlo. Él fue una figura fundamental en el desarrollo y crecimiento de nuestra provincia, jugando un papel importantísimo como generador de la red de contactos entre inversores y la cuenca minera que posibilitó la creación de la gran Río Tinto Company Limited, que supuso un antes y un después en la relevancia económica, social e internacional de Huelva", ha señalado el concejal.

Además Baluffo ha declarado que Sundheim fue "un enamorado de Huelva y su provincia y todo lo que tenían que ofrecer, en todos los sentidos. Gran parte de los elementos identitarios que hoy conocemos y atesoramos como algunos de nuestros principales valores, lo son porque él decidió dar el empuje necesario para que se convirtieran en lo que conocemos en nuestros días. Conocer y estudiar su figura nos ayudará a entender mejor cómo surgieron y se desarrollaron y porqué Huelva es hoy la que es", finaliza.

Huelva Información 8/03/2023

Huelva recupera para su exposición una de las chimeneas del antiguo y lujoso Hotel Colón

 

Huelva cuenta desde esta semana con la reconstrucción de una de las chimeneas del antiguo hotel Colón, una ‘estufa de azulejos’ que, tras su rehabilitación por la restauradora Ana Beltrán, se ha incluido en la sala expositiva del Legado Británico.

La chimenea se ha recuperado a partir de las piezas conservadas en los sótanos de la Casa Colón de una de las estufas que originalmente se situaba en los dormitorios del lujoso hotel Colón, una pieza de barro cocido con esmaltes decorados con medallones circulares de decoración vegetal, provenientes de la fábrica de Nuremberg, bajo la dirección de Johann Hausleiter.

Para su recuperación, la restauradora Ana Beltrán ha llevado a cabo un trabajo muy laborioso que arranco con la limpieza de cada una de las piezas, tanto por la cara trasera como delantera, reconstruyendo los volúmenes y el color de las zonas que se habían perdido con pigmentos y barnices adecuados. En todo este proceso, la restauradora se ha inspirado en una antigua fotografía conservada en una de las suites del hotel.

Asimismo, ha sido necesaria la creación de una estructura metálica muy precisa sobre la que se han sido adosando meticulosamente las diferentes piezas hasta conformar la chimenea tal y como hoy puede verse y sobre la que se ha colocado un retrato de Guillermo Sundheim, recreado también para la ocasión.

El antiguo hotel Colón fue un establecimiento lleno de modernidad y en el que se incorporaron los últimos avances tecnológicos de aquella época, como la central telefónica, la moderna iluminación eléctrica del Gran Salón o una amplia red de agua dulce y salada en las distintas dependencias.

El mobiliario los componían enseres de roble viejo de la Casa Bembé de Maguncia, sillería de junco de Hamburgo y mimbre procedentes de Inglaterra y Alemania. La vajilla de 300 cubiertos era de la Fábrica Real de Porcelana de Sajonia y las cocinas, procedentes de la Casa Bandot de Paris.

El concejal de Turismo, Promoción de Huelva en el Exterior y Universidad, Francisco Baluffo, ha destacado que “se trata de una iniciativa enmarcada en la labor de promoción del Legado Británico que hemos venido desarrollando a lo largo de esta legislatura, al objeto de convertirlo en uno de nuestros principales recursos turísticos y ejes vertebradores del destino”. “Estamos trabajando para que la Casa Colón sea el lugar de interpretación de este legado y con la reconstrucción de esta chimenea damos un paso importante en esa dirección”, ha señalado.


 

El edil ha puesto en valor “la recuperación de un elemento único y muy singular del patrimonio del británico onubense, ya que este tipo de chimeneas de mucha tradición en las zonas alpinas de Alemania y Suiza no eran usuales en nuestro país”. Igualmente, ha informado de la recuperación de dos chimeneas más que se encontraban originariamente en el salón de baile de la Casa Colón, localizadas en dos domicilios particulares en La Ribera y la capital, que el Ayuntamiento ha comprado a los dueños y ya ha catalogado para proceder a su restauración.

Según Baluffo “es una iniciativa más del Ayuntamiento para preservar y promocionar el patrimonio material e inmaterial que la presencia británica dejó en Huelva y que se ha convertido en uno de los principales atractivos turísticos de nuestra ciudad”. Y, a este respecto, también ha recordado la reciente publicación por parte de la Concejalía de Turismo de un nuevo folleto divulgativo en castellano, inglés y alemán que da a conocer los principales hitos de este legado de quien fue uno de sus principales promotores, el ingeniero hispano-alemán Guillermo Sundheim.

Huelva Información 13_03_2023

 

 

domingo, 12 de marzo de 2023

Investigadores de la UHU desarrollan un proyecto para revitalizar el poblado minero de Valdelamusa

 

Un grupo de investigadores de la Universidad de Huelva, en colaboración con el Ayuntamiento de Cortegana, han desarrollado en el último año un proyecto para revitalizar y atraer visitantes y riqueza al poblado minero de Valdelamusa. 

Esta iniciativa, según han informado sus impulsores, se encuentra encuadrada dentro de un micro-proyecto de investigación y transferencia del conocimiento, financiado por la Cátedra de la Provincia y la Diputación de Huelva, y que lleva por nombre 'El reto turístico en poblados mineros en declive: El caso de Valdelamusa'. Su objetivo es poner en valor aquellos enclaves mineros que perdieron su parte de su actividad y su riqueza tras la marcha de las antiguas compañías mineras europeas presentes en la provincia de Huelva durante los siglos XIX y XX, y que pueden ser un atractivo turístico, así como una fuente de inversión y riqueza para estas zonas. 

El proyecto ha sido guiado por los profesores del área de Explotación de Minas de la Universidad de Huelva Carlos Boente López y Emilio Romero Macías, junto con los estudiantes Adrián Zafra Pérez y Zulema García Fernández.

Se ha colaborado estrechamente con el Ayuntamiento de Cortegana, siendo partícipes de todo el proceso la propia alcaldesa y su equipo. También los dueños de las propiedades de la antigua explotación minera, la Sociedad Piritas de Huelva, han facilitado su apoyo y participación; así como la compañía minera Sandfire-MATSA, para que la información fuera lo más verídica y real al lugar de trabajo.

Además, el proyecto ha favorecido la contratación de diversas empresas municipales, entre las que están la organizadora de actividades y eventos Vestigia, y diferentes bares y restaurantes del pueblo para las visitas realizadas.

 

De izquierda a derecha: Adrián Zafra Pérez (UHU), David López Fernández (Ayuntamiento de Cortegana), María del Carmen Fernández Macías (alcaldesa de Cortegana), Carlos Boente López (UHU), Zulema García

Se ha realizado una ruta turística en las que se muestran los principales atractivos de la mina, ayudándose para tal fin de la colocación de diferente cartelería y señalética. Se trata de un recorrido de dificultad baja que recorre tanto el pueblo como los alrededores de la antigua corta minera y donde se pueden apreciar figuras tan destacadas como los antiguos cargaderos, la corta minera, la chimenea, o la estructura geológica de los confesionarios, que da nombre a la mina. Se puede acceder al pueblo en coche, o en tren con el recorrido de la línea Huelva-Zafra. También han diseñado una página web (http://www.uhu.es/valdelamusa/)  para contar curiosidades sobre el lugar.

Dentro del proyecto, se han realizado actividades de divulgación, llegando a hacer hasta cuatro visitas turísticas, con las que se ha atraído a alrededor de doscientas cincuenta personas, así como otras actividades de divulgación organizadas por la Universidad de Huelva, como la Semana de la Ciencia o la Noche de los Investigadores.

Huelva24, Viernes, 10 de Marzo de 2023

lunes, 19 de diciembre de 2022

Uno de los primeros Belenes vivientes de España nació en Valdelamusa

 ¿Sabías que uno de los primeros Belenes Vivientes de España nació en Valdelamusa?

 

Surgió como regalo para los niños de la pedanía en 1948. Un trabajador de Minas de Aguas Teñidas da a conocer esta bonita historia a las puertas de la Navidad.

 

Desde Minas de Aguas Teñidas (MATSA) dan a conocer la historia del primer belén viviente que hubo en la provincia de Huelva. Tal y como cuentan desde la mina, los precursores fueron un matrimonio de profesores, Doña Anita Andivia y Don Manuel Prieto, naturales de Huelva y destinados a la escuela de Valdelamusa, pedanía de Cortegana, situada junto a MATSA.Corría el año 1948 y, como regalo para los niños de Valdelamusa, pusieron en marcha esta bonita iniciativa, apoyados por la colaboración de los vecinos del pueblo, que, bajo la supervisión de Doña Anita, confeccionaban de manera casera el atrezzo y la vestimenta para la puesta en escena.Una historia que rescata Ángel Fernández, minero en Aguas Teñidas y natural de Valdelamusa, y Manoli, hija del matrimonio de profesores, quien, a sus 81 años, aún recuerda con cariño cómo representó a la primera Virgen María del belén impulsado por sus padres. Una entrañable historia acompañada de una fotografía única para celebrar la inminente llegada de la época navideña.

viernes, 16 de diciembre de 2022

San Juan consigue 432.584,57 € para rehabilitar la antigua Estación de Riotinto y su nave de carga

 

 

San Juan del Puerto verá restaurada parte de su patrimonio de las antiguas instalaciones ferroviarias gracias a la convocatoria del programa PIREP Local, dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Ministerio de Transportes, Movilidad y agenda Urbana financiado por la Unión Europea (NextGeneration EU). En concreto, la alcaldesa Rocío Cárdenas ha dado a conocer hoy el importe de una ayuda cercana al medio millón de euros con el que se rehabilitará la antigua Estación de Riotinto en Centro de Interpretación de las Marismas y Salinas del Tinto y su edificio de apoyo que quedará convertido en un bar cafetería.

“Este Ayuntamiento llevaba tiempo buscando financiación para rehabilitar toda esta zona de entrada al Muelle, en concreto la estación de Riotinto y su almacén y gracias a esta convocatoria lo veremos rehabilitados” -explica Rocío Cárdenas gracias al total presupuestado con 550.942,78 € IVA incluido, incluyendo los 22.740,04 euros que saldrán de las arcas municipales.

Las intervenciones en la antigua Estación de Riotinto se ubican junto al acceso de la pasarela peatonal; elemento clave e iniciador del proceso de cambio de aptitud, redescubrimiento y reconocimiento por la ciudadanía del entorno natural de las Marismas, Salinas, el rio Tinto.

La antigua Estación de Riotinto, de estilo victoriano, representa uno de los edificios más emblemáticos del municipio construyéndose como estación de viajeros de la línea férrea que unía Huelva y Riotinto, tras la concesión de las minas de Rio Tinto a un grupo financiero en 1873, el cual, constituyó la compañía The Rio Tinto Company Limited, y realizó la infraestructura ferroviaria entre la mina y el puerto de Huelva. El trazado ferroviario estuvo en funcionamiento entre los años 1876 y 1984. Para regular el tráfico de mercancías se edificaron estaciones, siendo ésta una de ellas.

El edificio, de titularidad municipal y catalogado por el PGOU, se destina a Centro de Interpretación de las Marismas y Salinas del Tinto, sirviendo de elemento de puesta en valor, interpretación y puerta de entrada al mismo. Se rehabilitar como espacio dotado de contenido, audiovisual y documental, que servirá para transmitir al visitante la importancia del enclave natural, patrimonial y cultural donde se ubica. Servirá como punto de entrada a una serie dotaciones y actividades distribuidas por el hábitat natural que conformará un programa amplio y atractivo al futuro usuario local, provincial y nacional, proyectándose hacia el futuro como un motor de desarrollo municipal, cimentado sobre los principios de sostenibilidad, innovación, autosuficiencia energética, y baja huella de carbono.

La Nave de Carga del Muelle, se propone como Edificio de Apoyo para Bar-Cafetería del Centro de Interpretación, así como de los futuros espacios libres dotacionales de ocio y juegos, utilizando la plataforma elevada como terraza mirador hacia el entorno natural dispuesto al Sur.

Esta propuesta de rehabilitación que acometerá el Ayuntamiento de las antiguas instalaciones ferroviarias, en desuso, será dotada de nuevas actividades dando oportunidad de generar nuevos espacios interpretativos que reconectan a la ciudadanía con la naturaleza, fomentando la apropiación del entorno inmediato, de forma sostenible, accesible e inclusiva. Se une así a la población con el germen primitivo de su fundación como municipio, el río Tinto y su marisma, recuperando la unión y el sentir que les pertenece y dejando atrás el sentimiento de desapego y alejamiento que el trazado férreo generó como barrera física y virtual que se prolongó durante casi siglo y medio en aras del progreso.

Huelva Buenas Noticias 15/12/2022

martes, 29 de noviembre de 2022

Más de 90.000 euros para la reforma de la Casa del Guarda de Punta Umbría

 



El Ayuntamiento de Punta Umbría va a realizar la reforma y consolidación de la Casa del Guarda de la Río Tinto Company Limited sita en los jardines de Lourdes, con dirección en calle Lepanto nº13, con un presupuesto de 90.299,69 euros.

Esta puesta en valor se financiará con la subvención que recibe el Consistorio por su condición de Municipio Turístico, por parte de la Consejería de Turismo de la Junta de Andalucía.

En palabras de la alcaldesa, Aurora Águedo Borrero, “gracias a esta aportación que Punta Umbría recibe anualmente, podremos hacer realidad este proyecto de protección de nuestro patrimonio, en el que llevamos años trabajando”.

La Casa del Guarda está incluida en el Catálogo General de Patrimonio Histórico de Andalucía y es uno de los últimos vestigios del legado inglés que se mantiene en pie.

El objetivo de la actuación es, por un lado, la remodelación interior de las estancias que lo integran en base a la justificación histórica de su uso y, por otro, recuperar la singular tipología exterior del edificio, perdida en el transcurso de los años por las sucesivas reformas que ha sufrido.

Para Aurora Águedo, “con este proyecto el edificio va a recuperar su esplendor”, completando “el duro trabajo que hemos realizado en los últimos años para ensalzar nuestros centros de interpretación del Patrimonio, como elYacimiento del Eucaliptal y la Casa de los Ingleses, permitiendo a las personas que nos visiten incorporar a su experiencia turística una participación activa en nuestras señas de identidad”.

En este sentido, la concejala delegada de Turismo, Tamara Cazorla, ha añadido que “pronto modernizaremos, además, estos centros de interpretación y la Torre Almenara con nuevas dotaciones para seguir complementando la fascinante oferta del destino Punta Umbría”.

En origen, la Casa del Guarda formaba parte del conjunto de 14 casas de salud principales y otras dos casas de guardas que los ingleses edificaron bajo un mismo patrón constructivo importado de sus colonias en Oriente y único en Europa. En la misma habitaban los guardas, cuya misión consistía en vigilar y realizar las tareas de mantenimiento de los diecinueve chalets, propiedad de los ingleses, cuando éstos se encontraban deshabitados en época invernal, y estar al servicio de los mismos en los meses de verano, cuando los empleados de la Compañía ocupaban sus viviendas.

Las ayudas de Municipio Turístico de Andalucía, en régimen de concurrencia no competitiva, han sido convocadas este año por la Resolución de 15 de junio de 2022 y se encuadran en el marco de las actuaciones de recuperación y puesta en valor turístico de elementos del patrimonio cultural, tales como Centros de Interpretación y Centros de Visitantes, o infraestructuras de carácter agrario/industrial en desuso.

La cuantía se corresponde con el 10 por ciento del fondo de participación de las Entidades Locales en los tributos de la Comunidad Autónoma de Andalucía, PATRICA, referida al ejercicio económico anterior, que en el caso de Punta Umbría es de 90.299,69 euros.

viernes, 11 de noviembre de 2022

El Muelle de Tharsis: una joya en el corazón de la Ría de Huelva

 El Muelle de Tharsis visto desde la orilla de la capital onubense.

 

El Muelle de Tharsis es una joya de la arquitectura enclavada en el corazón de la Ría de Huelva. Se ubica junto al poblado minero de Corrales, dentro del término municipal de Aljaraque. Situado en el extremo final de la línea de ferrocarril Tharsis-Río Odiel (1867-1871), construida para transportar el mineral desde los lugares de extracción de Tharsis (Alosno) y La Zarza (Calañas) hasta el Puerto de Huelva, se introduce en la ría del Odiel hasta alcanzar un calado suficiente como para permitir el embarque en grandes buques, cuyo destino fueron los centros británicos de producción.

Su emplazamiento es absolutamente privilegiado, adentrándose en la ría a partir del Puntal de la Cruz entre los esteros de S. Andrés y Aljaraque, lo que representa la conexión de Huelva con las Marismas del Odiel, históricamente grabada en la retina de todos los onubenses. Se trata de un elemento simbólico para Corrales y la ciudad de Huelva, tanto por su vinculación con su historia reciente como por su importante papel en la evolución económica y social del entorno. Debido a ello se ha sostenido en el tiempo una permanente demanda ciudadana, a través de particulares y asociaciones, para que sea rehabilitado y mantenido como seña de identidad de toda la comarca.

El cargadero es una joya del patrimonio industrial español, constituyendo una obra de vanguardia, tanto desde un punto de vista estructural como desde la óptica de su explotación, resultado de la aplicación de los avanzados métodos técnicos que se desarrollaban en los países más industrializados del mundo. Consiste en una estructura de belleza, sencillez y funcionalidad considerables, que aplica un tratamiento magistral de los materiales constructivos de la época, aprovechando con gran inteligencia las posibilidades que ofrecen la fundición, el hierro forjado y el acero, además de la madera.

Como realización de ingeniería supone una obra única, innovadora en su diseño, que fue creciendo y modificándose conforme avanzaban las exigencias industriales, cuya instalación en la ría del Odiel se hizo posible gracias a la aplicación de uno de los hallazgos más importantes del s. XIX en el diseño de cimentaciones de superestructuras sobre suelos blandos, patentado en 1833 y extendido a infinitas construcciones por todo el planeta.

El Muelle de la Compañía de Tharsis sólo es precedido en España por el de La Coruña, construido dos años antes. De todos los muelles levantados en las costas españolas con las roscas helicoidales de cimentación Mitchell, sólo quedan en pie el de Portugalete, en Bilbao (1887), y los tres que aún se conservan en el puerto de Huelva: el de Tharsis, el de Rio Tinto (1876) y el Muelle de La Reina, en La Rábida (1892).

El éxito de la infraestructura hizo que la empresa que la explotaba se situara a la cabeza de la minería mundial y supuso un estímulo para la otra gran compañía minera de la provincia de Huelva, la Rio Tinto Company Ltd., por lo que construyó su propio embarcadero, cuya rehabilitación fue financiada en su última fase a través de un convenio celebrado entre el Ayuntamiento de Huelva y el Ministerio de Fomento con cargo a los fondos del 1% Cultural.

El Muelle de Tharsis también supuso un ejemplo para la Junta de Obras del Puerto de Huelva, que acometió la construcción de los muelles Sur (1888-93) y Norte (1908) para las empresas mineras que no podían costearse embarcaderos propios. El resultado patrimonial fue un conjunto de muelles mineros único en España, solo comparable a los de algunos puertos británicos, siendo el muelle de Tharsis el primero de todos los españoles destinado exclusivamente a la carga de mineral.

Su silueta se halla indisolublemente impresa en la imagen de Huelva, representando una muestra excepcional del diseño y la técnica de la vanguardia europea de finales del siglo XIX en ingeniería civil, altamente valorada tanto por sus ciudadanos como por todos los investigadores de reconocido prestigio en materia de arqueología industrial.

Por todo ello, la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía inscribió por Orden de 14 de octubre (BOJA nº 134, de 18 de noviembre de 1997) en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, con carácter específico y categoría de Monumento, el Bien Inmueble denominado Muelle de Carga de la Empresa Compañía Española de Minas de Tharsis, en Huelva. Se declara Bien de Interés Cultural, estableciendo su régimen de protección al amparo de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español.

Sin embargo, estos instrumentos legales no han sido suficientes para la salvaguarda del elemento patrimonial, que actualmente denota un avanzado estado de deterioro por efecto de las acciones naturales del medio marino en el que se encuentra emplazado, incrementado desde el fin de su uso y explotación por parte de la compañía concesionaria a causa de la ausencia de las necesarias labores de conservación y mantenimiento, además del abandono y el vandalismo, que tienen su punto álgido en los graves incendios ocurridos a finales de los años 90.

El Colegio Oficial de Arquitectos de Huelva ha centrado en esta edificación singular del patrimonio minero e industrial su celebración del Día Mundial del Urbanismo. El Decano, Francisco Rodríguez-Pantoja, manifiesta la importancia de poner en valor el patrimonio, mostrándose muy satisfecho por la alta participación de la jornada. Por su parte, la jornada contado con la participación en conferencia de Narciso Vázquez Carretero, doctor arquitecto autor del Proyecto de Ejecución de Rehabilitación para garantizar la Estabilidad y Seguridad Estructural del Muelle de Carga de la Compañía Española de Minas de Tharsis.

Para evitar la desaparición del muelle, a lo que hubiera llevado inevitablemente el continuo proceso de descomposición al que se encuentra sometido, se ha hecho indispensable su rehabilitación para un uso público, que suponga una garantía de mantenimiento posterior a la terminación de los trabajos, y que rentabilice social y financieramente el esfuerzo económico, técnico y de gestión emprendido por la Autoridad Portuaria de Huelva, en el que se ha visto apoyada por el Programa 1,5% Cultural.

El Proyecto de Rehabilitación, redactado en octubre de 2020, se basa en el Estudio Diagnóstico del Muelle Cargadero de Mineral de la Compañía de Tharsis en el Puerto de Huelva que incluye el Levantamiento Planimétrico y la Caracterización Constructiva del Bien de Interés Cultural, la Prescripción y Dirección de Reconocimiento Estructural, y la Diagnosis del Estado de Conservación con la Prescripción de las Medidas de Conservación Preventiva que resultan necesarias para garantizar su Estabilidad y Seguridad Estructural, realizado entre los años 2016 y 2019 por un grupo multidisciplinar de investigadores perteneciente a la Universidad de Sevilla, dirigido por Narciso Jesús Vázquez Carretero, profesor de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, adscrito al Departamento de Estructuras de Edificación e Ingeniería del Terreno.

La ejecución de las obras ha sido adjudicada el 3 de noviembre de 2021 por la Autoridad Portuaria de Huelva a la Unión Temporal de Empresas Azul Construcción Repair, S.A. – Ingeniería de Suelos y Explotación de Recursos, S.A. (Insersa) – Heliopol, S.A.U., por un presupuesto de 5.292.309,45 €, IVA incluido.

 Huelva Información, 11/11/2022

martes, 8 de noviembre de 2022

El Legado británico onubense, en la Feria Internacional del Turismo de Londres

 

El concejal de Turismo, Promoción de Huelva en el Exterior y Universidad, Francisco Baluffo, acompañado por la vicepresidenta del Patronato de Turismo de Huelva, Modesta Romero, ha presentado en Londres la Ruta del Legado Británico o British Legacy Route. Se trata de una iniciativa de promoción turística de la capital onubense y su provincia que pretende poner en valor la herencia cultural que dejó la presencia británica en Huelva y hacer más accesible y atractiva la experiencia del turista a la hora de descubrir este territorio como destino. El programa se ha presentado en el espacio del que dispone Turismo Andaluz dentro de la World Travel Market London, una de las Ferias de Turismo más importantes a nivel internacional.

En su presentación, el concejal hacía hincapié en que “el legado británico ha dejado una profunda huella en la provincia y en la ciudad de Huelva. Lo vemos a diario en sus modelos productivos, en la conformación de la ciudad, en los deportes y en la sociedad onubense. Por eso el turismo tiene que abrirse a ese patrimonio porque es uno de nuestros mayores potenciales como destino. Es más que nunca necesario que lo conozcamos, lo exploremos, y lo aprovechemos como lo que es: uno de los vehículos más interesantes para enseñar al mundo la grandeza y la riqueza que tienen la capital y su provincia”.

La promoción de la Ruta del Legado Británico incluye acciones como la creación de una marca turística, la edición de material divulgativo pensado tanto para el turista como para turoperadores o la producción de elementos de merchandising para turoperadores.

“Esta ruta parte, como no podía ser de otra manera, de la capital, la ciudad de Huelva. Esa ciudad, que fue en su día punto final del transporte de mercancías de minerales hacia toda la provincia, se convierte ahora en el kilómetro cero de un camino que recorre y pone en valor todo el patrimonio material e inmaterial que la cultura británica nos regaló a los onubenses, su influencia en nuestras costumbres, en nuestra forma de ver y organizar la vida, sus medios logísticos y empresariales, sus infraestructuras, incluso parte de su idioma en una mezcolanza con los hablas de nuestra provincia que han enriquecido nuestro vocabulario”

El Legado británico onubense, en la Feria Internacional del Turismo de Londres

Sin embargo, uno de los elementos más interesantes del proyecto es la creación de la App y la Web British Legacy Route del Legado Británico en Huelva. Dos medios actuales y vanguardistas que ponen en valor este patrimonio con una ruta original que tiene su inicio en la Capital de la Provincia. A través de cuatro idiomas, estas herramientas, además de proporcionar información sobre el legado británico, dotarán a los turistas de un directorio de bares, restaurantes, gastrobares, hoteles y hostales, así como empresas de turismo activo para acompañar la visita de los elementos patrimoniales.

Se trata de una acción enmarcada en el proyecto “Promoción del turismo sostenible en el Bajo Guadiana a través del itinerario ambiental y cultural en el marco de una estrategia común (UADITURS II)”, financiada por el Fondo Europeo de Desarrollo regional (FEDER) en el marco del Programa Operativo Interreg V A España-Portugal (POCTEP 2014-2020), que ya tuvo sus primeras actuaciones a inicios de 2018 con la redacción de un inventario y una base de datos del Legado británico en Huelva y Portugal (Bajo Alentejo portugués) y la creación de la Sala del Legado británico en la Casa Colón.

Huelvaya.es 8/11/2022

sábado, 24 de septiembre de 2022

Micro-proyecto de investigación y transferencia del conocimiento en el marco de la Cátedra de la Provincia de la UHU

 


 

El presente proyecto nace con la motivación de impulsar la actividad económica en estas zonas despobladas y cada vez más envejecidas, luchando por este reto demográfico mediante el aprovechamiento de la propia historia olvidada de estos pueblos.

En concreto, la zona minera de Valdelamusa cuenta con la Mina Confesionarios y todo su patrimonio, no solo la corta, sino también la estación de ferrocarril, la cochera, los talleres, los cargaderos, etc. Dotando a la pequeña población de un potencial atractivo turístico hoy desaprovechado.


http://www.uhu.es/valdelamusa/