jueves, 24 de junio de 2010

Arquitectura inglesa

Valverde quiere proteger su urbanismo inglés 22/06/2010 Odiel Información

El Ayuntamiento de Valverde del Camino va a dar en el próximo pleno, a instancias del Grupo Municipal socialista, un paso más en la protección de su legado histórico y patrimonial.Los socialistas le pedirán a la Delegación de Cultura en Huelva que tramite ante la Junta de Andalucía la catalogación de Bien de Interés Cultural (BIC) de los edificios más representativos del la huella británica con la que cuenta Valverde, como son la Casa Dirección, actual museo; los Talleres del Ferrocarril, que acogen la Feria de Muestras, y la Estación del Tren, en estos momentos sede del Conservatorio de Música. Del mismo modo, pedirán al Gobierno Andaluz que estudie en qué apartado y en qué categorías estarían las ermitas de San Sebastián y Trinidad para que también sean catalogadas como bien de interés cultural de Andalucía.La concejal de Cultura, Lucía Mantero, ha señalado que “todos estos edificios se encuentran protegidos en las Normas Subsidiarias, pero pretendemos que su protección se amplíe con la catalogación que pueda otorgarles la Junta de Andalucía”. Lucía Mantero recuerda que en la ruta británica de la provincia de Huelva entre Minas de Riotinto y Punta Umbría, Valverde del Camino es una parada obligada para todo aquel que quiera entender las raíces tanto del Valverde actual, como de la provincia de Huelva”. Mantero recuerda que está en curso la declaración de la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Reposo como Bien de Interés Cultural, algo que el Ayuntamiento solicitó en 2008.La Casa Dirección, situada a la salida de Valverde en dirección a Zalamea, es el edificio más representativo del conjunto arquitectónico inglés de Valverde. Es una gran mansión inglesa de tres plantas construida en 1912.

sábado, 19 de junio de 2010

Mina San Telmo

El grupo de San Telmo (“Herrerías de San Telmo”) está formado por las masas San Germán (o San Telmo), Santa Bárbara y Cruzadillo (o San Vicente). En 1853 visitó la zona Deligny porque demarcó algunos registros. También denunció el local D. Vicente Delgado que dio pronto con minerales y otros particulares. La partición excesiva de la propiedad, motivó disputas judiciales hasta que finalmente las concesiones quedaron en propiedad de Ibarra y Cia. en 1868. En 1871, Tharsis vendió sus concesiones a ese compañía. Entre 1870 y 1877 la mina estuvo parada.Entre 1882 y 1892, The Bede Metal & Chemical Co., Ltd. arrendó la mina. San Germán se explotó a cielo abierto (desmonte de 30 m) y por interior (huecos y pilares a 25 m por debajo de la corta). El Cruzadillo se explotó a cielo abierto con un desmonte de 27 m de profundidad. Toda la producción se benefició por calcinación en teleras. El arriendo finalizó a causa del descenso de la ley de cobre.A partir de entonces, se hizo cargo de la explotación la casa Ibarra a través de su filial, la Sociedad Minera La Hispalense que la mantendría activa hasta 1920. En 1908, la Sociedad Minera La Hispalense continuó las investigaciones iniciadas en Santa Bárbara por The Bede Metal y cortó la masa de pirita que resultó ser la mayor del grupo. En 1915 investigaron sin éxito San Germán y Cruzadillo.En 1927 la mina es arrendada de nuevo, esta vez a Arrendatarios de San Telmo, Ltd. Esta compañía inglesa montó un lavadero de flotación para tratar los minerales complejos de San Telmo que no prosperó debido a que las reservas eran menores de las estimadas, a la baja del cobre y la depresión mundial de 1929, a que la pirita flotada no tenía mercado en esa época y a la dificultad técnica que presenta el tratamiento de estos minerales. Las producciones se mantuvieron en periodos discontinuos hasta 1944.En 1948 fue arrendada por San Telmo Ibérica Minera, S.A. de Bilbao que continuó la explotación de Santa Bárbara por fajas ascendentes de 5 m. El 24 de enero de 1949 se inauguró una planta de flotación de 250 t/día para producir concentrados de cobre del 16% y un rechazo de pirita flotada, la primera instalación de este tipo que se instalaba en Huelva. En 1954 se inauguraron las nuevas instalaciones de extracción del Pozo Don Alfonso. En 1963 Santa Bárbara se había reconocido hasta los 180 m de profundidad (piso 13) comprobando la prolongación de la masa en profundidad y se retomaron las investigaciones en San Germán y Cruzadillo.San Telmo finalizó sus días como mina productiva en 1989, cuando se paralizaron los trabajos en la corta a raíz de la falta de mercado para la pirita.

Mina de Soloviejo

Conocida también como La Joya de Almonaster (nombre de una de las concesiones). Se divide el yacimiento en dos sectores: el occidental formado por las áreas de Grulla, Pocito y Rapiña, y el oriental, formado por Riscal, Poniente y Central – Levante. Hay datos de producciones en el grupo de Soloviejo que datan de 1866 (Grulla). Las producciones son discontinuas hasta el periodo 1916 – 1926 en que se embarcaron 70.000 toneladas del 34 a l 38 % de Mn procedentes del removido de escombreras. A partir de 1942 se inicia la explotación continuada de Soloviejo, promovida por el Consejo Ordenador de Minerales Estratégicos y de Interés Militar (COMEIM) institución nacida de la política autárquica de la dictadura franquista. Tres empresas se ocuparon de forma consecutiva en la explotación de Soloviejo. Aramburu, Guijarro y Núñez, S.A. construyó un lavadero de concentración gravimétrica con cribas Hancock en la zona Levante del yacimiento, dedicándose a lavar escombreras y muy poco a la extracción de mineral del interior. El COMEIM dedicó grandes esfuerzos a investigar el yacimiento en su parte oriental y realizar labores preparatorias, poco frecuentes en la minería del manganeso de Huelva. Antonio Domínguez Roldán, empresa del sector manganesífero, aprovechó el trabajo del COMEIM, continuó la explotación de la zona preparada y exploró toda la corrida mineralizada La crisis que siguió a la desaparición del COMEIM afectó negativamente a esta compañía. Como resumen, en esta etapa (1942 – 1960) se extrajeron unas 80.000 t. En 1968 se hicieron labores de descubierta del piso de la antigua corta de La Joya (sector oriental) y se hicieron algunos sondeos para cubicar el mineral abandonado en los pilares y llaves de la mina subterránea. Se extrajeron 30.000 t. En 1987 y 1989, nuevas investigaciones realizadas en el sector de Poniente por la sociedad Manganesos de Soloviejo, S.A. condujeron a la cubicación de nuevas reservas. Se diseñó y puso a punto un lavadero por medios densos de 100 t/h de capacidad. La investigación de la zona comprendida entre Poniente (La Grulla) y Levante (La Joya) no dio los frutos esperados, paralizándose la mina en 1992 tras haberse procesado 90.000 t.

domingo, 13 de junio de 2010

Planta de Tratamiento de minerales

Mina Concepción

Instalación de beneficio (trituración y clasificación), situada junto al Socavón de La Parra Gorda. Las vagonetas eran conducidas por un circuito de descarga automático hasta un volcador que vaciaba sobre la tolva de una cinta que alimentaba la planta. Disponía de tres etapas de trituración con sus correspondientes cribados. La capacidad de tratamiento era de 30 t/h. Los distintos productos se distribuían en una serie de tolvas de hormigón equipadas con piqueras que vaciaban sobre cajas de 5 t dispuestas en vagones plataformas del FC de Buitrón, que se transportaban hasta San Juan del Puerto donde se trasbordaban a vagones RENFE.

Socavón de la "Parra Gorda"

Mina concepción.
Socavón de transporte con una sección de 12 m2. Emboquille hormigonado. Situado en el piso 9º. Se trata del socavón general de transporte por el que se extraía la producción minera de la corta (hasta 1932) y de la contramina. Esta se trabajó en dos sectores: entre el piso 6º y el 9º, la pirita se dejaba caer por gravedad hasta las piqueras de carga de las vagonetas del socavón. Por debajo del 9º, la producción se zafreaba en vagonetas mediante un contrapozo (Pozo Maestro). Así mismo, servía de acceso al personal. En el exterior están las ruinas de los vestuarios, oficinas, fragua y almacén.

Mina Concepción

En 1575 se concedió una mina en el paraje donde se encuentra Concepción. No hay nuevas noticias hasta la fiebre minera de mediados del siglo XIX, en que Concepción fue una de las primeras minas en explotarse. Las primeras producciones datan del periodo 1853 – 1856 en que la mina es explotada por D. Juan García Castañeda, natural de Riotinto. El mineral se extraía por huecos y pilares y se transportaba a superficie por un antiguo socavón romano que se ensanchó y al que se le dio el nombre de Socavón del Carmen. En 1856, adquiere la mina la sociedad Ibarra y Cía. de Sevilla que continuará el laboreo subterráneo por el mismo método. La falta de organización de las labores motiva que en 1867 se decida abandonarlas por el alto riesgo de hundimiento y centrar los trabajos en la cementación de las aguas cobrizas, obteniendo estas por inundaciones y desagües cíclicos de la mina. En 1874 vendieron las minas a F.C. Hills & Co., propietaria de Poderosa, que continuó la explotación por huecos y pilares e inició la corta. Toda la producción se benefició por cementación artificial (teleras) en la localidad, transportando la cáscara a lomo hasta embarcarla en el tranvía de Poderosa. En 1904, The United Alkali Co., Ltd. adquirió Concepción y potenció la extracción en esta mina. Sustituyó el tranvía de Poderosa por un nuevo ramal de FC, ampliando el ancho de vía a 1067 mm y modificando su trazado para llevarlo hasta Mina Concepción. Se realizan intensas investigaciones y desde 1906 se explota por corta gran parte de las zonas hundidas. El mineral se extrae por el Socavón de la Parra Gorda (Piso 9º). En el primer trimestre de 1930 se paralizan los trabajos en Concepción debido a la recesión mundial y la bajada del consumo de pirita. En 1932 todos los bienes de Alkali, entre ellos mina Concepción, pasan a manos de su filial la Compañía Anónima de Buitrón, S.A. (C.A.B.) que se dedicó a exportar las piritas lavadas de los terreros y no volvió a ponerla en actividad. En 1945, D. Joaquín Ribera Barnola de Barcelona, adquirió las minas Concepción y Poderosa y todas las fincas forestales a la C.A.B. y años después las arrendó a Electrólisis del Cobre, S.A. Esta compañía inició un importante programa de modernización, modificó el método al de corte y relleno y construyó una nueva planta de trituración y clasificación.

sábado, 5 de junio de 2010

Embarcadero de La Laja

La fiebre minera de finales del siglo XIX y principios del XX provocó un incremento importante de la producción minera, que conllevo a su vez, un intenso trafico de minerales a traves de los distintos medios de transportes mas pertinentes, buscando una mayor rentabilidad empresarial.
El río Guadiana constituyó una alternativa económica para la rentabilidad del transporte de minerales de las minas ubicadas geográficamente al noroeste de la provincia de Huelva y al nordeste del Algarbe portugués. Sus magnificas condiciones de navegabilidad acreditado ya desde época romana y tartésica, habían permitido históricamente utilizar el medio fluvial pare tal fin.
Para los minerales de Cabezas del Pasto y Herrerías se había pensado enlazar al este con el ferrocarril de Tharsis, para llevar a Huelva el mineral, pero además de depender de otra compañía minera era muy costoso el transporte, por lo que rápidamente se desecho esta opción.
Finalmente se optó por el transporte fluvial a troves del río Guadiana en los puertos de la Laja, para los minerales de Cabeza del Pasto y Herrerías; y de Pomareo, para los minerales de Santo Domingo.
El puerto de La Laja venía siendo utilizado ya desde 1885 como cargadero de mineral del manganeso procedente del enclave minero de Santa Catalina, así come para los minerales procedentes de Herrerías, que en un primer momento llegaban a través de caballerías, hasta la construcción del ferrocarril en 1888.
El desarrollo de la actividad minera y como tal el aumento de las toneladas de transporte hizo necesario la ampliación de la capacidad del muelle, así como la mejora de sus instalaciones, incluyendo dotar de mayor calado el río Guadiana, para dar entrada a barcos de gran tonelada. Estas mejoras fueron llevadas a cabo sobre 1923 por la Societe Anonyme de Saint Gobain, adjudicataria de los negocios en estos momentos.
En la mina la carga del mineral sobre los vagones se hacia directa y rápidamente por gravedad, con solo abrir las compuertas de contrapeso de las grandes tolvas que contenían el mineral triturado. Al llegar a La Laja, descargaban los vagones sobre la parte alto de las tolvas, basculando automáticamente.
Para llevar el mineral a los barcos se utilizan una serie de vagonetas sobre las que descargan varias compuertas situadas en la parte inferior de las tolvas. Estas vagonetas son conducidas a brazo y al llegar al final del muelle basculan automáticamente sobre dos mangas o coladeros por los que se conduce el mineral a las bodegas. Estos coladeros pueden girar en sentido horizontal y también en el vertical para dar paso a los buques al salir o cambiar de bodega, realizándose estas operaciones de mover los coladeros can tornos movidos a mano.
Las instalaciones del puerto de La Laja eran muy sencillas y de una extraordinaria eficiencia. Frente al embarcadero tiene el Guadiana gran anchura, lo que permiteía el fácil reviro de los barcos. La única limitación vienía impuesta por el calado, generalmente escaso por los descuidos en el dragado del río y barra, que no permitía la salida de barcos con más de 2.000 toneladas de pirita, las cuales se suelen cargar en un solo día.
Junto al embarcadero al igual que ocurrió en Cabeza del Pasto, La Isabel, El Sardón, etc., se produjo asentamientos poblacionales para albergar al personal que trabajaba en estas instalaciones. Se dio alojamiento a los ingenieros de la mina, al práctico del puerto y a los obreros, constituyendo un poblado minero con una topología típica de las cuarteladas mineras, (hileras de viviendas de una planta, adosadas, con cubiertas de tejas a dos aguas, etc.), Además de las viviendas se construyeron el resto de la maquinaria a instalaciones necesarias para el correcto embarque del mineral, como eran tolvas, planos inclinados, grúas, báscula, depósitos, muelles de atraque y casa de máquinas.
La crisis minera de los años 60 provocó el abandono de las instalaciones férreas y portuarias, causando can el paso del tiempo un alarmante deterioro, que en la actualidad, con diferentes proyectos están intentando paliar, para que el patrimonio cultural e industrial de esta zona siga latente.
Actualmente existe la vía verde del Guadiana inaugurada en el 2001, de 17 Km. entre el puerto de La Laja y mina Isabel, que discurre por el antiguo ferrocarril minero. Además se proyecta convertir el Puerto de La Laja en un Centro Ecológico y de Deportes, así como en un Centro de Interpretación virtual del Bajo Guadiana.