Término municipal de San Juan del Puerto.
Km. 19 del recorrido férreo.
Lat. 37º 19’39.38”N Lon. 6º 45’37.92”W Elevación: 6m. UTM 29 Visor IGN. Gobierno de España. Ministerio de Fomento.
Acceso: Nacional 431, A 472, Carretera de Huelva a Sevilla, entre San Juan del Puerto y Niebla. Antes de pasar por la Venta el Tupi (Lat. 37º 19’50.66”N-Lon. 6º 45’52.38”W), un camino a la derecha no lleva, tras 431 metros, a la vía del ferrocarril minero (antigua estación de Candón). Tomamos dirección Niebla por el antiguo recorrido y a 310 metros encontramos el puente sobre el Arroyo Candón. Es descrito por Vilchez como un “Puente de treinta metros de longitud, de tres vanos iguales. Está formado por tres tamos que se apoyan sobre pilares de fábrica cimentados sobre el arroyo. El puente, por tanto, consisten en unas jácenas que llevan la carga del ferrocarril a estos macizos. Las jácenas en cuestión son unas grandes vigas cajón formadas por dos perfiles de hierro con platabandas laterales y de noventa cm. de altura aproximadamente, arriostradas por diagonales en planos transversales y horizontales. Ya en 1891 Amador de los Río decía de él que era un puente de mampostería. El puente actualmente está reconstruido según consta en un plano de 1949 en el que una nota manual habla de jácenas desviadas o torcidas y presenta unos arcos de mampostería y fábrica que a simple vista parecen innecesarios y sobre los que descansa la estructura descrita. A ambos lados de la vía férrea tiene unas pasarelas peatonales apoyadas sobre ménsulas de celosía que descargaban en el ala inferior de los pisos laterales”. Tiene su estructura de hormigón rellena de tierra lo que facilita el paso de vehículos. Ha desaparecido del mismo cualquier signo de carácter metálico (jácenas, vías, vigas, barandillas…). La estructura metálica ha desaparecido por completo, por las descripciones que tenemos de este puente la estructura es muy similar a la utilizada en otros de los casos que más adelante se describen: arroyo Giraldo, puente Berrocal y puente Cachán. Podríamos hablar de vigas de gran canto compuestas por alas mediante chapas roblonadas y alma maciza. Esta solución se ha utilizado en distintos puntos del trazado ferroviario para resolver los pasos poco profundos, siendo en estos casos la más simple y económica. Realmente con la incorporación de la estructura de acero, la estructura original se vio descargada en sus arcos, transmitiéndose las cargas directamente a las pilas; sin embargo tras la desaparición de aquella, el puente ha vuelto prácticamente a su estado inicial, salvo por el relleno final de tierras. Paralelo a éste discurre uno de los 12 puentes de la vía férrea Sevilla-Huelva, construidos en 1880 por Thomas Gibson quién a la postre llevaría a cabo la reconstrucción del puente Salomón en 1888. Con las obras del AVE Sevilla-Hueva, este puente puede desaparecer pues todo hace indicar que el trazado del AVE coincida en esta zona con el del ferrocarril de Riotinto.
Km. 19 del recorrido férreo.
Lat. 37º 19’39.38”N Lon. 6º 45’37.92”W Elevación: 6m. UTM 29 Visor IGN. Gobierno de España. Ministerio de Fomento.
Acceso: Nacional 431, A 472, Carretera de Huelva a Sevilla, entre San Juan del Puerto y Niebla. Antes de pasar por la Venta el Tupi (Lat. 37º 19’50.66”N-Lon. 6º 45’52.38”W), un camino a la derecha no lleva, tras 431 metros, a la vía del ferrocarril minero (antigua estación de Candón). Tomamos dirección Niebla por el antiguo recorrido y a 310 metros encontramos el puente sobre el Arroyo Candón. Es descrito por Vilchez como un “Puente de treinta metros de longitud, de tres vanos iguales. Está formado por tres tamos que se apoyan sobre pilares de fábrica cimentados sobre el arroyo. El puente, por tanto, consisten en unas jácenas que llevan la carga del ferrocarril a estos macizos. Las jácenas en cuestión son unas grandes vigas cajón formadas por dos perfiles de hierro con platabandas laterales y de noventa cm. de altura aproximadamente, arriostradas por diagonales en planos transversales y horizontales. Ya en 1891 Amador de los Río decía de él que era un puente de mampostería. El puente actualmente está reconstruido según consta en un plano de 1949 en el que una nota manual habla de jácenas desviadas o torcidas y presenta unos arcos de mampostería y fábrica que a simple vista parecen innecesarios y sobre los que descansa la estructura descrita. A ambos lados de la vía férrea tiene unas pasarelas peatonales apoyadas sobre ménsulas de celosía que descargaban en el ala inferior de los pisos laterales”. Tiene su estructura de hormigón rellena de tierra lo que facilita el paso de vehículos. Ha desaparecido del mismo cualquier signo de carácter metálico (jácenas, vías, vigas, barandillas…). La estructura metálica ha desaparecido por completo, por las descripciones que tenemos de este puente la estructura es muy similar a la utilizada en otros de los casos que más adelante se describen: arroyo Giraldo, puente Berrocal y puente Cachán. Podríamos hablar de vigas de gran canto compuestas por alas mediante chapas roblonadas y alma maciza. Esta solución se ha utilizado en distintos puntos del trazado ferroviario para resolver los pasos poco profundos, siendo en estos casos la más simple y económica. Realmente con la incorporación de la estructura de acero, la estructura original se vio descargada en sus arcos, transmitiéndose las cargas directamente a las pilas; sin embargo tras la desaparición de aquella, el puente ha vuelto prácticamente a su estado inicial, salvo por el relleno final de tierras. Paralelo a éste discurre uno de los 12 puentes de la vía férrea Sevilla-Huelva, construidos en 1880 por Thomas Gibson quién a la postre llevaría a cabo la reconstrucción del puente Salomón en 1888. Con las obras del AVE Sevilla-Hueva, este puente puede desaparecer pues todo hace indicar que el trazado del AVE coincida en esta zona con el del ferrocarril de Riotinto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario