viernes, 20 de julio de 2012
miércoles, 11 de julio de 2012
Barrio de Bella Vista (II)
DESCRIPCIÓN DEL BIEN
A pesar de tener el conjunto un único estilo arquitectónico, la construcción de los edificios se llevó a cabo a lo largo de cincuenta años. Las primeras edificaciones datan de 1.882, fecha en que se construye la casa del General Manager y diez casas entre medianeras. En 1.895 se construyeron otras diez de iguales características a las anteriores. En 1.901 se edifica la capilla y el club social, y cuatro años más tarde se construyen once viviendas más. El proceso constructivo se dilata hasta 1.928 con la ampliación del barrio por Alan Brace.
A) Análisis visual y de la imagen urbana
La impresión visual del teórico visitante tanto del Barrio de Bellavista como del resto las edificaciones de Riotinto y Nerva es muy variada pero a la vez unificada por el tratamiento del conjunto, que tiene su explicación en la realización unitaria y en un relativo corto periodo de tiempo.
Las viviendas dispuestas en hileras ayudan a una lectura fácil del Barrio de Bellavista. Dentro del discurso residencial que estructura la génesis del barrio debemos recalcar la
imagen de los distintos conjuntos de viviendas y edificios singulares que se enfatizan de forma individual en pequeños detalles de tratamiento, sobre todo en los elementos puntuales y anecdóticos tales como los cierres a tres caras, conocidos como "bay windows", unificadas por la conjunción de las cubiertas y los conjuntos de chimeneas. Igualmente interesante es la imagen que se produce en la calle de mayor longitud que se desarrolla en la zona suroeste del Barrio de Bellavista en dirección noroeste-sureste, donde observamos la unicidad de las marquesinas de los bungalows de una planta.
Entre las vistas frontales de mayor importancia, se pueden destacar el alzado de las diez primeras viviendas, que se puede observar de forma perfectamente frontal desde el lado opuesto de las pistas de tenis.
En el discurso residencial del barrio emergen tres hitos bien diferenciados, como son la casa del General Manager, situada al fondo de las mencionadas diez primeras viviendas y encerrada en recinto de altos muros entre los que destaca el torreón de la casa. Otro hito situado en el corazón de Bellavista es el Club Social, que es el edificio de mayor superficie de planta del Barrio, del que se puede destacar la claridad de su planta con los característicos porches (González Vilchez, 1981). Finalmente, no debe de dejarse mencionar la Capilla Presbiteriana de Bellavista, que no es sino una reproducción simplificada de una "kirk" o capilla presbiteriana escocesa. La sencillez constructiva, así como los conceptos empleados tales como la estructura de cerchas que arrancan desde los muros laterales, las ventanas ojivales o el pequeño atrio saliente y con cubierta a dos aguas, ayudan a formar un contrapunto idóneo al conjunto colonial británico de Bellavista.
A pesar de tener el conjunto un único estilo arquitectónico, la construcción de los edificios se llevó a cabo a lo largo de cincuenta años. Las primeras edificaciones datan de 1.882, fecha en que se construye la casa del General Manager y diez casas entre medianeras. En 1.895 se construyeron otras diez de iguales características a las anteriores. En 1.901 se edifica la capilla y el club social, y cuatro años más tarde se construyen once viviendas más. El proceso constructivo se dilata hasta 1.928 con la ampliación del barrio por Alan Brace.
A) Análisis visual y de la imagen urbana
La impresión visual del teórico visitante tanto del Barrio de Bellavista como del resto las edificaciones de Riotinto y Nerva es muy variada pero a la vez unificada por el tratamiento del conjunto, que tiene su explicación en la realización unitaria y en un relativo corto periodo de tiempo.
Las viviendas dispuestas en hileras ayudan a una lectura fácil del Barrio de Bellavista. Dentro del discurso residencial que estructura la génesis del barrio debemos recalcar la
imagen de los distintos conjuntos de viviendas y edificios singulares que se enfatizan de forma individual en pequeños detalles de tratamiento, sobre todo en los elementos puntuales y anecdóticos tales como los cierres a tres caras, conocidos como "bay windows", unificadas por la conjunción de las cubiertas y los conjuntos de chimeneas. Igualmente interesante es la imagen que se produce en la calle de mayor longitud que se desarrolla en la zona suroeste del Barrio de Bellavista en dirección noroeste-sureste, donde observamos la unicidad de las marquesinas de los bungalows de una planta.
Entre las vistas frontales de mayor importancia, se pueden destacar el alzado de las diez primeras viviendas, que se puede observar de forma perfectamente frontal desde el lado opuesto de las pistas de tenis.
En el discurso residencial del barrio emergen tres hitos bien diferenciados, como son la casa del General Manager, situada al fondo de las mencionadas diez primeras viviendas y encerrada en recinto de altos muros entre los que destaca el torreón de la casa. Otro hito situado en el corazón de Bellavista es el Club Social, que es el edificio de mayor superficie de planta del Barrio, del que se puede destacar la claridad de su planta con los característicos porches (González Vilchez, 1981). Finalmente, no debe de dejarse mencionar la Capilla Presbiteriana de Bellavista, que no es sino una reproducción simplificada de una "kirk" o capilla presbiteriana escocesa. La sencillez constructiva, así como los conceptos empleados tales como la estructura de cerchas que arrancan desde los muros laterales, las ventanas ojivales o el pequeño atrio saliente y con cubierta a dos aguas, ayudan a formar un contrapunto idóneo al conjunto colonial británico de Bellavista.
lunes, 9 de julio de 2012
EMED adquiere los terrenos de Rumbo necesarios para la puesta en marcha de la mina de Riotinto
- Tras el acuerdo, EMED cuenta ya con el 96% de los terrenos para la operación
- Importante paso adelante para EMED en su proyecto de reapertura

La
contraprestación económica que percibe Rumbo según este acuerdo
alcanzaría los 10 millones de Euros. El pago del primer millón se hace
efectivo a la firma del acuerdo; otros tres millones y medio se abonarán
en el momento de ejecución del acuerdo, siempre antes del 28 de
Septiembre; y cinco millones y medio se satisfarán en forma de emisión
de nuevas acciones de EMED Mining, a un precio unitario de 9.14
peniques. Rumbo no dispondrá de estas acciones hasta que el proyecto
cuente con todos los permisos necesarios para arrancar la actividad
minera en Riotinto.
Adicionalmente, EMED se ha comprometido a pagar un canon trimestral a
Rumbo durante los primeros 10 años de vida de la explotación, que
empiezan a contar cuando la capacidad de producción de la mina se
estabilice en 9 millones de toneladas al año. Estos pagos sólo serán
efectivos cuando el precio del cobre se mantenga por encima de los 2,60$
por libra y como máximo alcanzarán la cifra de 1 millón de euros
anuales.
Además del acuerdo de adquisición, las dos empresas se han
comprometido a investigar el potencial de la explotación conjunta de
parte de los estériles contenidos en los depósitos y las escombreras
producto de explotaciones anteriores. Esta colaboración será en forma de
una joint venture en la que cada una de las sociedades
controlará el 50% del accionariado y en la que EMED será el operador. Su
primera tarea será conducir los estudios necesarios para evaluar la
viabilidad de este proyecto y la posibilidad de que pueda llevarse a
cabo en paralelo con la explotación de la mina; si esto no fuera posible
el acuerdo indica que la mina tiene preferencia.
Harry Anagnostaras-Adams, Consejero Delegado de EMED Mining ha declarado: “El
acuerdo con Rumbo es un gran paso adelante para el reinicio de la
actividad en Riotinto, en línea con nuestros planes. Ahora EMED ya
cuenta con el 96% de los terrenos necesarios para la operación; y además
hemos forjado una alianza local a través de un grupo inversor andaluz.”
“Este último paso adelante se integra con los progresos
alcanzados en paralelo en todos los frentes. Hemos trabajado duro con
todas las partes para poder arrancar el PRT a finales de 2012, y ahora
podemos decir que, con las infraestructuras de que disponemos, los
recursos mineros probados y listos para ser extraídos, y los acuerdos de
financiación, estamos en una buena posición para comenzar las
operaciones mineras lo antes posible, tan pronto como consigamos todas
las autorizaciones pertinentes”.
Zalamea Noticias, 09/07/2012
Para más información:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)