lunes, 26 de abril de 2010

Las propuestas del Turismo Industrial

Odiel Información. 25/04/2010

La tercera cuestión que habría que pulir también es la de la comercialización. La investigación dirigida por Alfonso Vargas se ha basado por una parte en el estudio del perfil del turista que acude a la comarca minera, en conocer la predisposición de los habitantes de esta zona con respecto al desarrollo turístico de la misma (de la encuesta se deduce una clara y buena predisposición de los vecinos) y finalmente en la consulta sobre el proyecto minero turístico a un panel de expertos al que se le encomendaba la misión de establecer las potencialidades del mismo y las posibles ventajas y desventajas.

Es en este último ámbito en el que ha salido a relucir el problema de la comercialización, poniéndose de manifiesto que existe un claro déficit y que ni incluso en la actualidad, Huelva es capaz de asimilar su potencial en este ámbito. Vargas destaca en esta línea la necesidad de que exista una mayor complicidad y comunicación entre los agentes implicados.

La reactivación minera. Otra de las cuestiones que han salido a relucir en el transcurso de la investigación es cómo puede repercutir en el desarrollo de este tipo de turismo el resurgir que parece está viviendo la actividad minera en la provincia de Huelva. En este sentido, Alfonso Vargas responde contundente que ambas actividades son perfectamente compatibles, aunque pudiera suponer algún inconveniente especialmente en lo que se refiere a las comunicaciones (incremento flujo de camiones, etc.).

Pero en líneas generales, Vargas defiende esta convivencia, y achaca el escaso desarrollo del turismo industrial en la provincia de Huelva (frente a otros puntos de España) a cierta incapacidad para entender que verdaderamente ambas actividades son complementarias y no excluyentes.

La variada actividad económica de la provincia de Huelva puede convertirse en una oportunidad real para el turismo que busca siempre nuevos horizontes por los que discurrir. El turismo industrial, que tan buenos resultados está teniendo en otros territorios, tiene ya sus adeptos en la provincia de Huelva. Aquí, no sólo la actividad minera tiene sus posibilidades turísticas.

De ello, se han dado cuenta el mundo del vino y el del toro. El primero ya ha esbozado una Ruta del Vino por los municipios del Condado de tradición vitivinícola. La ‘Ruta del Vino’ del Condado contará con tres rutas, gracias a las cuales los viajeros podrán conocer de primera mano el proceso de elaboración del vino y degustar los caldos elaborados en la comarca, al tiempo que disfrutan de la historia y del entorno natural.

Además, el Condado contará con un edificio multifuncional para la dinamización del sector vinícola del Condado. El edificio albergará el futuro museo del vino, el centro de recepción de visitantes y una zona administrativa para la gestión del proyecto de la Ruta del Vino. El segundo, recientemente ha presentado Territorio Toro, una iniciativa interprovincial en la que junto a Huelva participa Cádiz, Sevilla y Jaén.

sábado, 10 de abril de 2010

Cabezas del Pasto

Entre 1860 y 1863 se registraron e investigaron las primeras concesiones en el área, pero al ser negativos los resultados se abandonaron y caducaron las concesiones.

Fueron solicitadas de nuevo por D. Jorge Riecken, quien en 1884 las arrendó a The Bede Metal & Chemical Co., Ltd. que dio un gran impulso a la explotación, al encontrar que se trataba de uno de los yacimientos más ricos de Huelva. Estaba formado por dos masas, Levante y Poniente.
Hacia 1888 se estableció el sistema de cementación natural para tratar la pirita y se comenzó la construcción del ferrocarril de vía estrecha hasta el Puerto de la Laja en el río Guadiana.
En 1893, The Bede Metal rescindió el contrato y pasó a centrarse en su nueva mina de Herrerías. Se hicieron cargo de la explotación sus propietarios Carlos & Justa Sundheim, S.R.C., herederos de Jorge Riecken.
En 1911 es alquilada a la Société des Glasses de Saint Gobain que la explotó a través de su filial en España, la Sociedad Minera del Guadiana hasta 1937, año en que se detienen los trabajos y revierte a sus dueños.
En 1946 volvió a ser alquilada a Minera del Andévalo, S.L. que se limitó a explotar las aguas de la mina en el canaleo, produciendo cáscara de muy buena calidad.
Desde 1951 hasta su cierre definitivo, Minas de Herrerías, S.A. continuó la explotación del canaleo.A mediados de la década de 1990, la empresa SEIEMSA (Joint Venture entre Tharsis y el BRGM) incluyó Cabezas del Pasto en su programa de investigación. Realizaron geofísica y se detectaron varias anomalías, y se perforaron algunos sondeos que no cortaron mineralizaciones claras.

martes, 6 de abril de 2010

BIC Puerto La Laja


Cultura inicia el expediente como BIC de la Laja y el Sardón

El muelle cargadero, los poblados y la antigua línea del ferrocarril minero serán Lugar de Interés Industrial

La Consejería de Cultura, a través de la Dirección General de Bienes Culturales, ha iniciado el procedimiento para inscribir en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz (CGPHA), como Bien de Interés Cultural (BIC), con la tipología de Lugar de Interés Industrial, el muelle-cargadero y núcleo urbano del Puerto de la Laja, la antigua línea del ferrocarril minero y el poblado de la Cañada del Sardón, en El Granado, unos elementos patrimoniales que atestiguan la intensa actividad minera de la comarca del Andévalo onubense desde finales del siglo XIX hasta la segunda mitad del siglo XX.

El muelle del cargadero -ubicado en la margen izquierda del río Guadiana- y el poblado de la Laja, que entrarán a formar parte del Catálogo como Lugar de Interés Industrial, han estado vinculados históricamente con este río, el cual ha desempeñado un papel clave en la conformación del paisaje industrial y de la actividad portuaria. En torno a la parte fluvial incluida en el expediente -que comprende la lámina de agua frente al muelle-cargadero hasta el límite del término municipal de El Granado- se desarrollaba toda la actividad de carga, descarga de mineral, transporte y comercialización.

Frente al muelle-cargadero, en el río, se encuentra localizada la Zona de Servidumbre Arqueológica (ZSA) del Puerto de la Laja, un espacio subacuático protegido por la Administración andaluza -mediante la Orden de 20 de abril de 2009 de la Consejería de Cultura junto a otros 41 espacios más en las aguas continentales e interiores de Andalucía, Mar Mediterráneo y plataforma continental ribereña- y en el que se presume fundadamente la existencia de restos arqueológicos de interés.

La construcción del muelle-cargadero trajo consigo la fundación, en el último cuarto del siglo XIX, del asentamiento del Puerto de la Laja, un poblado que se caracteriza por las 'cuarteladas', tipología típica de viviendas mineras, de reducidas dimensiones y organizadas en manzanas en hilera dispuestas paralelamente entre sí. Entre estas edificaciones sencillas, de una o dos plantas, sobresalen en este asentamiento otros edificios de mejor factura y dimensiones, como la antigua casa del ingeniero o la antigua capilla o casa de los curas.

En relación a la antigua línea del ferrocarril minero, incluida en el Bien de Interés Cultural, señalar que es obra el ingeniero alemán Guillermo Roëdiguer Zemmermann, con experiencia en la construcción de las líneas de Buitrón, Riotinto y Zafra. De las estructuras de la conducción viaria que aún persisten destacan el puente del paraje de la Fragua y el puente del Charco Lobo de 1890. En la segunda mitad del siglo XX, en un momento de esplendor económico, tuvo lugar la ampliación de la línea ferroviaria desde la estación y núcleo de El Sardón hasta el Puerto de la Laja, así como la modernización del muelle-cargadero del puerto fluvial.

A la antigua línea del ferrocarril se suma en el expediente el poblado de la Cañada de El Sardón. Éste nace como un pequeño asentamiento que primero daba cobertura a las funciones de almacenamiento y carga de mineral, cuando funcionaba el cable aéreo que transportaba el mineral hasta el Puerto de la Laja, y después como estación de ferrocarril, cuando se construyó el último tramo de trazado ferroviario en 1912.

lunes, 5 de abril de 2010

El Paisaje del río Tinto Geoparque

La Junta prevé convertir en Geoparque el paisaje del Tinto en 2011

La Consejería de Medio Ambiente presentará la candidatura este año

Andalucía acogerá en al primavera del 2012 la reunión del Comité de la Red Europea de Geoparques, de la que ya formarán parte dos espacios de la región, según la propuesta presentada por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta en el último encuentro de este órgano reunido en la localidad francesa de Louperon. Junto a la candidatura del Parque Natural Sierra Norte de Sevilla, Medio Ambiente tiene previsto presentar también este año la candidatura del paisaje protegido del Río Tinto, en Huelva, para obtener esta declaración.
Según la Consejería, este año se procederá a la validación de la candidatura del espacio natural sevillano y en 2011 se abordará la tramitación del enclave minero onubense.
En dicho comité, la Consejería avanzó también en el proceso de declaración del nuevo geoparque de la Sierra Norte de Sevilla, que será evaluado el próximo verano por miembros del comité asesor de esta red, según informó en un comunicado el departamento que rige José Juan Díaz Trillo.
Estos espacios aspiran a formar parte de la Red de Geoparques Europeos y de la Red Mundial de Geoparques de la Unesco, del que forman parte ya los parques de Cabo de Gata-Níjar (Almería) y las Sierras Subbéticas (Córdoba), espacios que revalidaron recientemente esta figura de protección que atribuye a estos valiosos territorios geológicos una estrategia de desarrollo territorial sostenible.
Esta iniciativa persigue fomentar "la dinamización socioeconómica de estos parques a través de la puesta en valor de su patrimonio geológico y el fomento del geoturismo".

Los miembros de la Red pueden beneficiarse del uso de la distinción registrada de Geoparque Europeo como marca de calidad. A su vez, se benefician del uso de herramientas promocionales comunes y disponen de un foro donde encontrar nuevos socios para la cooperación internacional, el intercambio de experiencias y para buscar financiación de programas de la Unión Europea.

viernes, 2 de abril de 2010

Ferrocarril Mina San Miguel

El ferrocarril fue construido en 1904 por la empresa "The San Miguel Copper Mines Co. Ltd." con una longitud total de 18,330 Km y ancho de vía de 600 mm. Terminaba en el apeadero de Tamujoso, situado en la vía de Zafra a Huelva en el PK 120,8 cercano al puente de dicha línea que cruza la rivera del igual nombre, a unos 2 Km al Norte de la Estación de El Cerro.
La línea férrea comenzaba en el túnel de salida de la corta, túnel que en su parte más externa tiene su bóveda revestida por una magnífica mampostería de ladrillos, cuyas hiladas van colocadas al bies respecto de su sección transversal. Se dirige la vía, entre ruinas de construcciones mineras más recientes y ruinas de antiguas viviendas, al puente sobre la Rivera de La Escalada. Se trata de un esbelto y bien conservado puente de mampostería, de 88,6 m de largo, por 3,5 m de ancho y 14,8 m de alto, en muy buen estado, aunque no conserva sus barandas protectoras. Tiene 6 luces, más una ocluida, cuyas pilas troncopiramidales, de sección rectangular, tienen sus aristas labradas en ladrillo y los tres pilares centrales presentan sus tajamares y contratajamares bien conservadas.
Tras el puente viene un pequeño túnel y luego dirigiéndose hacia el SSO, casi a la mitad del trayecto, la línea cruzaba la Rivera del Olivargas, que allí formaba una pequeña isla, mediante un puente que está actualmente bajo las aguas del embalse de Olivargas. Dicho puente eran realmente dos puentes pues se asentaba en ambas riveras y en cada una de las márgenes de la mencionada isla. Inmediatamente, semisumergido en un recodo del embalse, viene el puente del Arroyo Tamujar, esbelto, de tres arcos de medio punto en muy buen estado de conservación, igualmente de mampostería de piedra con aristas de ladrillo y pilas troncopiramidales. Atraviesa luego la línea dos túneles, el primero, más largo, no es transitable y, el segundo, en curva o túnel chico, tiene unos 30 m de longitud, dejando a unos 2 Km al Sur a Silos de Calañas. Antes de su llegada al cargadero de Tamujoso, situado a Levante de la vía Zafra–Huelva, la línea atraviesa dicho arroyo, mediante un pequeño pero interesante puente de tres ojos de arcos rebajados.
Este ferrocarril llegó a contar con 5 locomotoras de vapor: la "San Miguel", construida por Saint Leonard en 1.891, la "Escalada" y la "Tamujoso", fabricadas por Kerr Stuart en 1.902. Y las otras dos, sin nombres, fabricadas por Borsig en 1.905 y 1.906, respectivamente. La locomotora "San Miguel" era idéntica a las del ferrocarril Sotiel-El Cuervo, dato que ha hecho suponer que el ferrocarril que nos ocupa fuera construido por la compañía portuguesa que explotó la Mina San Miguel entre 1888 y 1900 y que, por aquella época, era también propietaria de Sotiel, la “Companhía Mineira das Minas San Miguel”

Mina Castillo de Buitrón

El llamativo afloramiento de gossan del Cerro del Castillo hizo que esta fuera una de las primeras minas en ponerse en marcha a mediados del siglo XIX. En 1853 fue registrada por Manuel Ardois del Castillo y dos años después comenzaron las labores de recuperación de los trabajos antiguos de la mano del ingeniero Manuel Ortigosa.En 1862 fue vendida a The South Europe Mining Co., Ltd. que construyó edificaciones y un embarcadero en San Juan del Puerto al que transportaba el mineral a lomo. En 1866 fue arrendada a The Buitron & Huelva Railway & Mineral Co., Ltd. que dio un gran impulso a la explotación con la introducción de la minería a cielo abierto y la construcción del primer ferrocarril minero de Huelva, inaugurado en 1870. La explotación se prolongó hasta 1877, en que se anuló el contrato de arrendamiento por las bajas leyes en cobre del yacimiento.
El 1 de enero de 1881, The South Europe Mining arrendó la mina de nuevo, esta vez por cinco años, a The Tharsis Sulphur & Copper Co., Ltd. El objetivo es la extracción de 10.000 t/año de piritas para producir 25 t/año de cáscara.
En 1889, F.C. Hills & Co. compró la mina de Buitrón a The South Europe Mining y en 1906 pasó a manos de The United Alkali Co., Ltd. dentro del plan de asentamiento de este consorcio químico en la Faja Pirítica. Casi inmediatamente, Alkali creó su filial Compañía Anónima de Buitrón (CAB) que explotó las minas hasta 1931, año en que paralizó la extracción. La producción se prolongó cuatro años más gracias a la venta de las piritas lavadas en las montañas de cementación. En 1935 se desmantelaron la vía y las instalaciones.
En 1944, las adquirió la Sociedad Minera Cueva de la Mora, S.A. que se limitó a explotar las aguas cobrizas en la cementación y a vender las piritas lavadas acopiadas en los terreros. En la década de 1970, Asturiana de Zinc, S.A. investigó la mina.
En la década de 1980, Río Tinto Minera, S.A. (RTM) extrajo el gossan de la montera y los vacies de la corta de Levante, para procesar los metales preciosos en la planta de cianuración de Cerro Colorado. Además, por esas fechas un particular continuaba obteniendo pequeñas producciones de cáscara en los canaleos empleando los drenajes naturales de las labores y escombreras, y el agua bombeada desde el Pozo de la Corta de Poniente. Se conserva un pórtico utilizado a modo de castillete para elevar o bajar la bomba según las necesidades.
En la década de 1990, la Empresa Pública para el Desarrollo Agrario y Pesquero de Andalucía realizó algunos trabajos de restauración consistentes en colocación de trampas calizas y plantaciones de pinos que no han prosperado. Los terrenos han sido adquiridos en el 2000 por un particular que los dedica a la agricultura.

jueves, 1 de abril de 2010

Walter Browning "Rey de Huelva"

Allá por el año 1908, cuando Charles Fielding estaba buscando un director para las minas de Riotinto, se cruza en un viaje con un personaje curioso, Walter Browning, donde intercambiaron sus tarjetas y a partir de ahí quedó señalado para la dirección de las minas. Walter Browning, era hijo menor de un rico agente de bolsa londinense, había estado en el Jesus College de Cambridge y, como otros muchachos de su posición, tenía tendencia a gastar demasiado e incurrir en deudas, lo que desaprobaba y desagradaba a su padre, tardando poco en abandonar su carrera en Cambridge. Poco después decidió hacer un curso de minería en la Escuela Técnica de Liverpool; de allí embarcó a México, a fin de convertirse en un solitario buscador de oro en Sierra Madre, donde la experiencia lo transformó. Al comienzo intentó evitar los jaleos que abundaban en los pueblos mexicanos para los novatos como él, llevando en el bolsillo un billete de banco y en el otro una pistola y, ofreciendo aquél a todo extraño belicoso, para evitar la necesidad de utilizar ésta.
La noche en que los Browning (Walter y su esposa Alicia) llegarona a Río Tinto, los directivos y sus señoras le recibieron en la "casa grande" (Casa Consejo); de repente sonaron los silbidos y sirenas propios de una alarma ante un accidente: se había producido un gran derrumbamiento en una de las cortas del filón norte. Browning se lanzó a dirigir las operaciones de rescate con una energía que tanto británicos como españoles experimentaban por primera vez. Los trabajadores le apodaron inmediatamente "el terremoto".
En las primeras semanas estableció un dominio sobre las minas, que jamás abandonó durante su permanencia en el cargo. El personal británico llegó pronto a la conclusión de que era un completo autócrata, que no toleraría críticas, y sólo cedería ante su presidente y amigo, Charles Fielding.
Son inumerables las anécdotas sobre Browning y su lacónica manera de expresarse: una vez se dirigió al jefe de un departamento de las minas preguntándole si sabía redactar una dimisión, a lo cual le respondió que sí, Browning le contestó "pues vaya a su casa y escriba la suya". Otras de las anécdotas que se cuenta es que un inglés pidió una casa para poder casarse con una sirvienta española, a lo que Bowning le preguntó: "¿sabe usted a qué hora sale el tren correo de El Coso?, a lo que el inglés le contestó que sí y, Browning le dijo que no dejara de cogerlo pues estaba despedido.

Al crecer su autoridad y su poder personal con el paso de los años, se dieron cuenta las gentes, unas veces airadas, pero las más de ellas con temor, que su palabra tenía fuerza de ley no sólo en Río Tinto sino en toda la provincia de Huelva, y que las autoridades de alto nivel de la Administración lo trataban con deferencia. Por esto, hacia 1914, las gentes le llamaban "El Rey de Huelva".
Durante su mandato tuvo lugar el famoso desastre del pozo Alicia (puesto el nombre por su esposa?), tuvo lugar la introducción a gran escala de la electricidad en las minas, se construyo la central eléctrica de Huerta Romana.
Iba a todas partes armado (costumbre heredada del tiempo que estuvo en México), al cabalgar por las minas, enfundaba en la montura al alcance de la mano su rifle de repetición Winchester, y según reza la tradición en Rio Tinto, siempre con una bala en la recámara y medio montado, preparado para disparar. En el costado derecho, colgando por debajo del cinto, a la manera de un vaquero llevaba el revólver utilizado en México, además de llevar siempre en el bolsillo de la chaqueta una Browning automática.
El año 1919 trajo una
tragedia personal para Browning; su hijo muere a consecuencia de la epidemia de gripe española y poco después muere su esposa a causa de una fallida operación de cáncer.
A partir de todos estos acontecimientos y las inevitables huelgas en la mina, trajeron a Browning de cabeza, además de la reprobación del presidente de la compañía cuando se de
scubrió en 1927 que los años de vida como un rey disfrutados por Browning lo habían sido a costa de la compañía.
Vivió hasta los setenta y siete años, muriendo en Kent el día de navidad de 1943.
Jack Adam, un viejo amigo suyo, compró la casa que tenía en Sevilla tra su muerte. Se vendió de nuevo 27 años más tarde, cuando la viuda de aquél, la Sra. Erica Adam y su hijo John, se mudaron a otra casa situada unos kilómetros fuera de la ciudad. Tras su llegada al último domicilio, se fijaron en un viejo baúl que había pasado desapercibido hasta el momento. A un lado llevaba las iniciales WJB; al abrirlo descubrieron puesto encima de unas ropas, el rifle de repetición Winchester que Browning había traido con él desde México; tenía una bala en la recámara y estaba medio montado listo para disparar.