lunes, 29 de junio de 2020

Atalaya Mining recupera dos hornos metalúrgicos romanos en la mina de Riotinto

 https://huelvabuenasnoticias.com/wp-content/uploads/2020/06/hornos-lookout-riotinto-extraccion-.jpg

Redacción. La compañía minera Atalaya prosigue el avance de los trabajos arqueológicos en la corta minera de Cerro Colorado, un importante compromiso con la investigación, conservación y puesta en valor del patrimonio histórico presente en las instalaciones mineras. Así, se ha producido recientemente el hallazgo de dos hornos utilizados por los antiguos mineros romanos para fundir mineral y obtener la plata que financió las campañas militares que consolidaron el Imperio.
El descubrimiento de los hornos se produce en la excavación del yacimiento llamado “Look-Out”. Estos trabajos, que se han desarrollado en los últimos dos años, están incluidos en el programa de excavaciones arqueológicas que realiza la empresa operadora de la mina de Riotinto en varios enclaves situados en áreas mineras operativas. Son dos piezas de gran valor por su singularidad e interés científico, que ayudarán a profundizar en el conocimiento de los procesos metalúrgicos de la época, cuya datación se estima entre los siglos I a.C y I d.C.
Una vez identificadas ambas estructuras de transformación del mineral, bajo la coordinación científica del profesor Juan Aurelio Pérez Macías, de la Universidad de Huelva, y siguiendo las directrices de la Delegación Territorial competente en materia de Patrimonio, se procedió a la consolidación y extracción de estos elementos para su conservación y futura puesta en valor.
El trabajo de recuperación de los hornos, identificados como UE-554 y UE-701, ha requerido de una precisión casi quirúrgica. Un importante esfuerzo técnico y económico, liderado por los arqueólogos del Departamento de Medio Ambiente de Atalaya y cuya complejidad ha requerido la participación de varias empresas especializadas. El diseño del proyecto de extracción ha estado marcado por la futura musealización de los elementos, priorizando la imagen final que el público disfrutará cuando se expongan.
El proceso comenzó con una limpieza meticulosa de los hornos, eliminando restos de tierra o suciedad. Seguidamente, tras su engasado y consolidación, se construyó un encofrado de madera y se reforzaron los restos arqueológicos con espuma de poliuretano. Finalmente se excavó el entorno de las piezas, perforando su base para alojar el emparrillado de sustentación y proceder a su extracción.
De especial dificultad resultó la extracción del horno UE-554; este conserva parte del suelo y la cámara de combustión por lo que se decidió extraerlo en una única pieza y mantenerlo íntegro. Su gran volumen y peso, de 16 toneladas frente a las 3,5 del UE-701, precisó de una estructura a modo de jaula, montada y soldada in situ, que permitiera un reparto de cargas uniforme en el izado. El encofrado de madera fue fijado a la estructura metálica con eslingas y estibado en madera. Esta inmovilización evitó comprometer el proceso de extracción, carga y transporte, realizados con grúa autopropulsada y un camión góndola.
Enrique Delgado, director general de la mina, declaró: “Es un honor custodiar y profundizar en el legado que dejaron los mineros que nos procedieron. Felicito a nuestro equipo de arqueólogos y más de cuarenta auxiliares por los excelentes resultados. Los hallazgos que estamos haciendo están contribuyendo al conocimiento científico que se tiene del mundo romano, su capacidad de procesar metales que sirvieron para convertir a Roma en un gran Imperio. Y Riotinto fue clave para ello“. Luis Iglesias, arqueólogo en Atalaya Riotinto Minera, ha destacado el enorme esfuerzo realizado por el equipo y las entidades que han participado: “En primer lugar Paula Alcalde, arqueóloga de Atalaya, que ha dirigido la intervención, con el apoyo de Dédalo Bienes Culturales, claves en la definición y ejecución del proyecto de intervención arqueológica, y también a Fundación Río Tinto, Terratec Geotecnia y Sondeos, Mimese, Grupo Resa y Transportes Fco. Castellano.”

Huelva Buenas Noticias 12 de junio de 2020

domingo, 28 de junio de 2020

El Puerto de Huelva redacta el proyecto para la rehabilitación del muelle de Tharsis


El Consejo de Administración del Puerto de Huelva, dio su aprobación al proyecto para la asistencia técnica para la redacción del proyecto de Rehabilitación para garantizar la estabilidad y seguridad estructural del Muelle de Carga de la Compañía Española de Minas de Tharsis, lo que supone avanzar en la recuperación definitiva de esta obra industrial de la segunda mitad del siglo XIX que se encuentra en un estado de deterioro muy avanzado. Esta asistencia técnica tiene un plazo de ejecución de 6 meses y un presupuesto de ejecución de 72.600 euros.
La presidenta de la Autoridad Portuaria de Huelva, Pilar Miranda, quiso mostrar su satisfacción por este avance dado que “la rehabilitación del Muelle de Tharsis ha sido una reivindicación histórica que ahora da un paso más para ser una realidad de la que podremos disfrutar todos los onubenses. Nuestra idea es recuperarlo y ponerlo en valor como elemento histórico e identitario de Huelva que se encuentra en nuestra zona de servicio”, ha añadido la presidenta. 
Entre los asuntos tratados en el orden del día, el Consejo ha conocido la adjudicación de las obras relativas al “Proyecto de Instalaciones de Señalización, Mando y Control para la Red Ferroviaria del Puerto de Huelva”, un proyecto que tiene como objetivo aumentar la capacidad actual de la infraestructura ferroviaria e instaurar un sistema de seguridad que permita una explotación eficiente en las terminales ferroviarias situadas en el interior de la zona de servicio del Puerto de Huelva.
Esto va a permitir la interrelación con los sistemas de seguridad existentes en la línea de conexión gestionados por el control de tráfico centralizado (CTC) de Adif, acoplado a las actividades de la terminal de carga y descarga de mercancías de Majarabique. El proyecto tiene un presupuesto de 3.294.224 y un plazo de ejecución de 8 meses.
Entre los asuntos tratados en la reunión, también se informó de la finalización de las obras de rehabilitación de la carretera costera, una actuación necesaria por el intenso tráfico de vehículos pesados fundamentalmente, que sufren sus viales. La obra ha consistido en una rehabilitación estructural de los tramos del firme de la carretera costera, que se encontraban visiblemente agotados debido al aumento del tráfico de vehículos pesados a causa de la actividad logística creciente del Puerto de Huelva. Esta obra ha tenido un presupuesto cercano a los 1,7 millones de euros

Huelva Información, 14 de mayo de 2020
Pilar Miranda presidió el primer Consejo de Administración por vía telemática de la historia del Puerto de Huelva.

La UHU comparte una obra de Emilio Romero sobre la historia de los ferrocarriles en la provincia

 La obra de Emilio Romero sobre los ferrocarriles.

El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva (UHU) ha puesto a disposición de los ciudadanos, a través del enlace https://cutt.ly/UtNEfBn, el libro Los ferrocarriles en la provincia de Huelva: Un recorrido por el pasado, del investigador y profesor de la Onubense Emilio Romero Macías.
La iniciativa se enmarca dentro de la campaña #YoMeQuedoEnCasaLeyendo, en la que cada martes y jueves se pone a disposición de la ciudadanía una serie de ebooks gratuitos para hacer más llevadero el confinamiento de la población en sus hogares durante el estado de alarma por la crisis del coronavirus.
La obra “contiene la historia de todos los ferrocarriles de la provincia de Huelva desde su instauración”, tal y como sostiene el propio autor, para quien lo más destacado de esta publicación ha sido “el trabajo de los distintos autores que investigaron sobre la historia de cada uno de los ferrocarriles que surcaron la provincia de Huelva, que en su mayoría, como es de suponer, vinieron de la mano de las empresas mineras”, subraya.
El interés de la obra se centra principalmente en conocer la importancia que tenía este medio de transporte a finales del siglo XIX y comienzos del XX, “sobre todo en la industria minera, ya que no había empresa minera o mina pequeña que no tuviera su ferrocarril”, continúa Romero. De hecho, “era el medio de transporte por antonomasia para sacar el mineral de las minas hacia los puntos de embarque en el puerto de Huelva, puerto de San Juan del Puerto, puerto de San Juan de Aznalfarache en Sevilla o Puerto de La Laja en el río Guadiana”, añade.
Emilio Romero ha valorado de manera muy positiva esta iniciativa de la Universidad de Huelva. “En la situación en que estamos, veo esencial la ocupación del tiempo en tareas que antes no hemos podido hacer, por lo que esta iniciativa ha sido un acierto”, ya que “se pone a disposición de los lectores y no lectores ciertas obras de su Servicio de Publicaciones que en muchos casos están incluso agotadas y que tuvieron una gran repercusión en su momento”, subraya.
Asimismo, para el autor, elegir esta obra sobre los ferrocarriles de la provincia de Huelva “ha sido una grata sorpresa, pues fue un libro en el que se trabajó muchísimo para dar a conocer la historia de los ferrocarriles de nuestra provincia en una sola obra. Me enorgullece que la UHU haya considerado ponerla al alcance de los lectores, sobre todo de aquellos que en su momento no tuvieron la oportunidad de tenerla al haberse agotado la edición que se hizo”, ha indicado.
Emilio Romero Macías cursó sus estudios de Ingeniería Técnica Minera en el antiguo Politécnico de La Rábida, donde siguió con la Licenciatura en Geología y posteriormente el Doctorado. Como profesor Titular de Universidad, imparte docencia en el Grado de Explotaciones de Minas y Recursos Energéticos, concretamente en las asignaturas específicas de Minas, al tiempo que dirige un máster interuniversitario en Ingeniería de Minas junto con las universidades de Córdoba y Jaén desde el año 2017.
Su línea de investigación hasta ahora ha sido siempre la del patrimonio industrial, habiendo participado en la elaboración de varios informes técnicos de la Junta de Andalucía para la declaración BIC de la zona de Riotinto-Nerva, Tharsis-La Zarza y Puerto de la Laja.

Huelva Información 14 de abril de 2020

Hugh M. Matheson, primer director de la Riotinto Company Limited

Mari Paz Díaz. La historia de la provincia de Huelva está unida de forma ineludible a la minería, una actividad con una tradición de miles de años que ha vivido una de las épocas más determinantes en la etapa contemporánea, cuando, a finales del siglo XIX, diversas empresas europeas acuden a Huelva para explotar los diferentes minerales que abundan en el subsuelo onubense. Sin duda, de todas ellas, la entidad más emblemática fue la Riotinto Company Limited, S. A., encargada de explotar los yacimientos de Riotinto entre 1873 y 1954, una entidad británica que ejerció una gran influencia, no sólo en la Cuenca Minera, sino en toda la provincia onubense, trayendo hasta este rincón de la Península Ibérica sus costumbres y cultura.

Hugh Matheson fue el primer presidente de la Riotinto Company Limited, S. A. / Foto: Fundación Minera de Río Tinto.
La Riotinto Company Limited, S. A., que consiguió los derechos de explotación tras la compra de las minas riotinteñas al Estado en 1873, llegó a convertirse en una de las empresas más importantes de Europa. Su primer presidente fue Hugh M. Matheson, una figura fundamental en la configuración de la presencia inglesa en la provincia de Huelva. A pesar de ello, la vida y la labor de Matheson siguen siendo muy desconocidas. Al menos, hasta el momento. Porque esta cuestión ha venido a ser resuelta por la investigación realizada por la historiadora campillera Consuelo Domínguez Domínguez, que acaba de publicar el libro titulado ‘Hugh M. Matheson, un victoriano en las minas de Río Tinto‘, en el que desgrana los detalles de la actividad desarrollada por el que fuera presidente de la compañía minera entre 1873 y 1898.

Portada del libro de Consuelo Domínguez.
Una obra que pretende poner de relieve la personalidad de este banquero y hombre de negocios muy conocido en Londres que, mediante la creación de un consorcio financiero, accedió a la propiedad de las minas de Rio Tinto. Su condición de escocés, financiero y presbiteriano, tres cualidades típicamente victorianas, marcarían su forma de vivir y también de actuar, lo que, en Huelva, se tradujo en el desarrollo de una labor filantrópica y paternalista, que se materializa en Rio Tinto y Huelva en la creación de escuelas y clubs para obreros y marineros. Y es que, en Gran Bretaña, y particularmente en Escocia, la religión y la educación contribuyeron de forma muy significativa al efecto “civilizador” del imperialismo.

Entrevistamos a Consuelo Domínguez, autora de este libro.
Así nos lo explica en esta entrevista Consuelo Domínguez, la autora de este llamativo trabajo de investigación, que nos adelanta los detalles de este libro, editado por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva, que es fruto de varios años de indagación sobre una figura fundamental en la historia reciente de la provincia onubense. Una obra que se dará a conocer públicamente durante la Feria del Libro, en el stand de la Universidad de Huelva.
-Consuelo, acaba de ver la luz su libro sobre Hugh M. Matheson. ¿Qué relevancia tiene esta obra?
-La singularidad del personaje, su compleja personalidad y la importancia que tuvo la compra de las minas de Rio Tinto y su explotación a gran escala, no solo para la Cuenca Minera, sino para toda España, pues a ella llegaron personas procedentes de todas las latitudes de nuestro país, de modo que, en las primeras décadas, el flujo migratorio fue muy considerable. A la par, la Rio Tinto Company llegó a ser una de las empresas más importantes dentro del desarrollo industrial del Imperio Británico.

Riotinto en 1897 con el pueblo británico de Bella Vista al fondo. / Foto: Tierras del Descubrimiento.
-¿Qué importancia histórica tiene esta figura para la provincia de Huelva?
-Hugh Matheson era un banquero y hombre de negocios muy conocido en la city londinense, pero, al mismo tiempo, era un destacado filántropo involucrado en múltiples causas benéficas. La filantropía jugó un papel muy especial en la sociedad victoriana. Así que su personalidad puede definirse a partir de tres ejes fundamentales: a) La ascendencia familiar vinculada a Escocia; b) Sus profundas creencias religiosas; c) y su condición de banquero y hombre de negocios. Su fe presbiteriana y su práctica religiosa le llevó, tanto en su propia tierra como desde la llegada a Huelva y Rio Tinto, a desplegar una amplia labor social y educativa, implementada con la creación de escuelas en todos los poblados mineros y Huelva capital, el establecimiento del descanso dominical para que los obreros pudieran cumplir con sus preceptos religiosos y la creación de clubs sociales destinados a preservar la moral, tanto de los directivos, como de los propios trabajadores.

Consuelo Domínguez, con su libro sobre los cementerios británicos de Huelva.
Consuelo Domínguez, con su libro sobre los cementerios británicos de Huelva, publicado anteriormente.
-¿Cómo surge la idea de realizar esta investigación?
-En los últimos años, y tras mi jubilación en la universidad, cobraba  fuerza para mí la aproximación al mundo británico, ya que yo procedo de la Cuenca Minera y todavía, como se recoge en las primeras páginas de este estudio, rememoro imágenes de cuando era niña, tanto del paisaje calcinado, como de la tipología del Valle o la curiosidad que me suscitaba el gueto residencial del Staff, que era  Bellavista, solo visitado por personal autorizado. Mi primera aproximación al legado británico tuvo lugar con el estudio de los cementerios británicos que me llevó a editar In Loving Memory, con la intención de dar a conocer un patrimonio desconocido y en peligro de desaparición, a causa del vandalismo y de la desidia de las autoridades pertinentes para su rehabilitación. También hay una poderosa razón de tipo sentimental en la realización de esta investigación: yo inicié mi carrera profesional como maestra en uno de los poblados mineros, desgraciadamente desaparecido, La Atalaya. Así que intentar construir la biografía de este personaje, tan importante, pero muy conocido dentro de la historia de la minería onubense, me permitía adentrarme en la obra filantrópica por excelencia llevada a cabo por Matheson en la provincia, que era la creación de las escuelas de la Compañía, siempre muy valoradas por las familias obreras.

Las conocidas como teleras o ‘humos’ de la Cuenca Minera de Huelva.
-¿Cuánto tiempo le ha llevado elaborarla?
-La idea me llevaba rondando la cabeza hace como unos siete años, así como la recogida de información para organizar el estudio, pero se cruzó el tema de los cementerios británicos y lo aplacé hasta que hace unos tres-cuatro años retomé el proyecto. Ha sido arduo, porque he barajado casi toda la documentación en inglés, muchas veces con textos manuscritos. Y mi nivel de una lengua complicada y con modismos o giros ya antiguos me obligaba a un esfuerzo inaudito, pero todo lo que se aborda con pasión, y esto no me ha faltado, sale adelante.

Una parte importante del libro se centra en la labor de las escuelas impulsadas por la empresa británica en la Cuenca Minera. / Foto: Fundación Río Tinto.
-¿Ha contado con alguna colaboración a la hora de hacer este trabajo?
-Para bien o para mal, esta investigación ha sido una labor absolutamente personal, pero he de destacar la enorme suerte de contar con una persona muy conocedora de la historia onubense y que cuenta con sobrados méritos académicos, con la que he podido compartir dudas y consejos. Me refiero a Maria Antonia Peña, en estos momentos asumiendo la gran responsabilidad, en su condición de Rectora, de colocar a nuestra universidad en los mejores estándares de excelencia.

El Archivo Histórico Minero de la Fundación Río Tinto, donde ha encontrado gran parte de las fuentes utilizadas para el estudio. / Foto: Juan Manuel López.
-¿De qué fuentes ha bebido?
-Fundamentalmente, del Archivo de la Fundación Rio Tinto, de documentación digitalizada de la LMA (London Metropolitan Archives) respecto a la Rio Tinto Company y de un libro fundamental de correspondencia privada que la mujer de Matheson editó tras su muerte. Todo ello complementado con otras y variadas fuentes.

El Muelle de Riotinto se le debe a Matheson.
-¿Cuáles son las principales conclusiones del libro?
-Entre las ideas que destacan  en el libro puedo apuntar que, a pesar de que han transcurrido 145 años desde que Matheson asumiera la arriesgada operación de hacerse con la propiedad del yacimiento minero de Rio Tinto, la empresa sigue siendo una potencia mundial, que conserva el nombre de Rio Tinto PLC, con más de 46.800 empleados, operando en 35 países del mundo. Y todo ello ha sido posible  gracias a que este hombre de negocios victoriano fue un pionero realizando una fuerte inversión y acometiendo proyectos emblemáticos en Huelva, como el Muelle Cargadero de Mineral de Riotinto y otras infraestructuras necesarias para explotar industrialmente la Faja Pirítica onubense. Junto a todo ello, H. Matheson también llevó a cabo una importante labor educadora, construyendo escuelas, en las que pudieron estudiar hasta 1.200 alumnos.

La Cuenca Minera forma parte de la identidad de Consuelo.
-¿Algún proyecto de futuro?
-De momento, un pequeño paréntesis, pero tengo que escribir un artículo para una publicación universitaria. Además, me está rondando alguna idea que espero pueda materializarse en un futuro, no demasiado tardío, porque haciendo mía la frase “cuando el tiempo nos alcanza”, soy consciente de que el horizonte temporal se acorta.
¿Qué supone para usted la Cuenca Minera, la minería onubense?
-El epicentro de mis raíces identitarias e históricas.
-Para terminar: un mensaje a los onubenses.
-Debemos conocer nuestra propia historia, valorarla y conservarla para que futuras generaciones puedan recrearse en ella.

Consuelo es docente y doctora en Historia.
Sobre la autora. Consuelo Domínguez Domínguez es natural de El Campillo y, aunque estudió la Licenciatura de Educación, luego se doctoró en Historia, lo que le ha permitido realizar numerosos trabajos de investigación en materia educativa y de patrimonio sobre la provincia de Huelva. Profesora de la Universidad de Huelva entre 1996 y 2006, esta investigadora cuenta con varias publicaciones, como ‘La Arquitectura inglesa en Huelva’ (1999) o el haber sido comisaria de la exposición sobre la educación en la II República junto a Cristóbal García en 2006.

Portada del libro de Consuelo Domínguez.
Portada de su anterior libro.
Su anterior obra fue un interesante libro donde narra la historia de Huelva a través de los cementerios británicos existentes en la provincia de Huelva: Minas de Riotinto, Tharsis y Huelva, si bien la autora también hace referencia al situado en Valverde del Camino, ya desaparecido. Una obra titulada ‘In Loving Memory. Una mirada a nuestro pasado minero: Los cementerios británicos de Huelva’.

Huelva Buenas Noticias, 11 de abril de 2019