El nuevo circuito turístico recibe las primeras visitas
La Cuenca Minera de Riotinto cuenta desde este semana con un nuevo atractivo turístico. Se trata de ‘Riotinto, Marte en la Tierra’, la nueva experiencia que el Parque Minero de Riotinto pone ante los ojos del mundo y que en estos dos últimos días ha recibido las primeras visitas, en este caso a través de dos sesiones gratuitas dirigidas principalmente a los vecinos de Minas de Riotinto, que han podido conocer esta nueva ruta turística durante las jornadas de este jueves y viernes.
Durante 90 minutos, los visitantes podrán trasladarse al Planeta Rojo, visitar una auténtica estación marciana, familiarizarse con sus indagaciones y pruebas, cruzarse con un astronauta e incluso fotografiarse con una nave espacial, todo ello a través de un recorrido por los lugares en los que, desde hace décadas, organismos de la talla de la NASA, la Agencia Espacial Europea o el Centro de Astrobiología realizan investigaciones relacionadas con las misiones a Marte, pruebas de equipamiento y materiales de exploración espacial y otros elementos como vehículos o trajes de astronauta.
El nuevo circuito turístico ha sido desarrollado por la Fundación Río Tinto con el apoyo de la Consejería de Turismo de la Junta de Andalucía. Tal y como ya informó este periódico, entre los elementos que conforman este nuevo atractivo se encuentra una reproducción a escala real de un astronauta llamado a convertirse en un personaje popular entre los visitantes, una emblemática pieza de casi dos metros de altura que rápidamente se ha integrado en el paisaje marciano del entorno de Zarandas y que la Fundación ha bautizado con el nombre de Roque, en honor al patrón de Minas de Riotinto.
Todos los elementos que los visitantes encontrarán en ‘Marte en la Tierra han sido elaborados por artistas falleros de la empresa valenciana Valua Arts & Crafts en colaboración con la Fundación Andanatura a través del proyecto Valuetur.
El pasado mes de mayo se produjo la demolición de la antigua estación de La Rigüela y los pilares de su depósito de aguas, conjunto ferroviario localizado en el kilómetro 53 del antiguo trazado de ferrocarril que discurre entre las Minas de Cala (Huelva) y San Juan de Aznalfarache (Sevilla). Parte de sus escombros se depositaron en las proximidades del río Ribera de Huelva, en una zona con pendiente hacia su cauce. Igualmente se acometieron trabajos de movimiento de tierras, que sepultaron y destrozaron la plataforma ferroviaria, en gran medida, hasta el km 55. Por último se demolió en la misma zona una casetilla, así como los restos de lo que parecía un pequeño muelle o andén.
La Rigüela era una de las cuatro estaciones que seguían en pie de este ferrocarril, que transportaba mineral procedente de la citada mina onubense, destacando el interés que poseía la misma por su singularidad ornamental frente a otras, con un rótulo en azulejo de traza trianera, decoración externa en ladrillo azul y tejas alicantinas originales de primeros de siglo.
La demolición de la Rigüela es una pérdida importante de patrimonio, y debe suponer un toque de atención para todos, puesto que la protección del patrimonio es un mandato constitucional a los poderes públicos recogido en el artículo 46 de la Constitución Española de 1978, y está desarrollado, además, en la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía 14/2007.
En estos términos arranca el manifiesto que firmaron en el municipio sevillano de Guillena el pasado 20 de junio varios colectivos y asociaciones como A Contramano -Asamblea Ciclista de Sevilla-, la Asociación Sevillana para la Defensa de los Caminos Públicos -Asedeca-, Ecologistas en Acción y la Fundación Patrimonio Industrial de Andalucía, con el principal objetivo de constituir una mesa de diálogo integrada por las administraciones locales, autonómica y estatal, así como por las entidades promotoras del propio manifiesto.
Dicha mesa tendría por objeto trabajar conjuntamente en la protección del conjunto patrimonial conformado por los depósitos de agua para locomotoras, cocheras, talleres, estaciones, puentes, viaductos, embarcaderos y la propia plataforma ferroviaria, localizados en los municipios de Minas de Cala, Zufre, El Ronquillo, Guillena, Santiponce, Camas, San Juan de Aznalfarache, Santa Olalla del Cala, Castillo de las Guardas y Nerva, todos asociados al antiguo ferrocarril minero que discurría por la comarca.
Varios colectivos llevan años reivindicando la vía verde / Olallareal (Sierra)
La finalidad última de dicha mesa se centraría, por tanto, en trabajar para que dicho patrimonio industrial no se pierda, y que además sirva para contribuir al mantenimiento de la memoria histórica de los pueblos enriqueciendo su cultura y contribuyendo a su actividad socioeconómica.
Otro de los propósitos pasa por la conversión en vía verde el trazado entre Cala y San Juan de Aznalfarache, incluyendo sus ramales Santa Olalla, Teuler y Peña de Hierro -Nerva-, incorporándola al Plan Andaluz de la Bicicleta y a la futura la Red Estatal de Caminos Rurales prevista en la Estrategia Estatal de la Bicicleta.
Los colectivos firmantes del manifiesto piden por último que se restaure el daño producido a la plataforma del ferrocarril y al entorno medioambiental; que se proteja en todo el recorrido la vía y una franja suficiente como para evitar cualquier tipo de actuación que altere su fisonomía, restándole interés; y que ésta se preserve como corredor ecológico, o como ampliación del que ya conforma el río entre los parajes naturales por los que discurre, para facilitar el desplazamiento de la fauna, potenciando de esta forma un mayor intercambio que promueva la necesaria diversidad genética.
El intenso trabajo de los colectivos promotores de la iniciativa ha empezado ya a dar sus primeros frutos, y las numerosas reuniones mantenidas a lo largo de los últimos meses por sus responsables con representantes de las distintas administraciones con competencias en la materia se han plasmado en un encuentro preliminar celebrado el pasado jueves, 7 de octubre, en Santa Olalla del Cala, el cual fue convocado por el primer edil de dicha localidad serrana onubense, Antonio Plaza.
La nueva vía verde implicará la conservación del patrimonio industrial como la estaciones del antiguo ferrocarril minero / Olallareal (Sierra)
Al encuentro también asistieron el delegado territorial de Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía en Huelva, José Enrique Borrallo; el director conservador del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, Antonio José López; responsables de la Asociación Provincial de Hostelería de Huelva; y representantes de otros 11 ayuntamientos onubenses y sevillanos, entre los que se encontraban la alcaldesa de Zufre (Huelva), Sonia Morales y su homólogo de Sanlúcar la Mayor (Sevilla), Juan Salado.
Según los colectivos promotores, el encuentro "ha sido el primer paso para la constitución formal" de la mesa de trabajo que contemplaban entre sus objetivos prioritarios, la cual "debe dar los primeros pasos en la protección de los patrimonios industrial y medioambiental, así como en la conversión en vía verde de los trazados de los ferrocarriles de Cala y Aznalcóllar".
Un momento del encuentro celebrado el jueves en Santa Olalla del Cala / Olallareal (Sierra)
En la reunión tanto el primer edil de Santa Olalla, como el delegado territorial de Desarrollo Sostenible y el director conservador del Parque, pusieron de manifiesto "la importancia que tiene poner en valor los recursos de los pueblos de la sierra y el acceso a los mismos como un medio de desarrollo", por lo que "hubo consenso" en la necesidad de celebrar un segundo encuentro a principios del próximo mes de noviembre, en el que "ya las administraciones deben tener clara la forma en que se protegerá el patrimonio, cómo se organizarán o constituirán, cómo se recogerán en los presupuestos del ejercicio 2022 la redacción de los proyectos de factibilidad y construcción, o cuál puede ser la alternativa que dé continuidad al tramo de la vía verde sumergido en el pantano de Zufre".
El alcalde anfitrión señaló que la futura vía verde "va a servir para vertebrar desde el punto de vista del turismo, el deporte y el desarrollo sostenible" las comarcas onubenses del Andévalo y la Sierra, con la Sierra Norte de Sevilla y con otros territorios de dicha provincia, hasta llegar a San Juan de Aznalfarache y a la misma capital hispalense, concretamente al Parque de los Príncipes.
Actualmente son numerosos los obstáculos para recorrer el antiguo trazado del ferrocarril minero / Olallareal (Sierra)
Por su parte, José Enrique Borrallo, agradeció al alcalde de Santa Olalla que haya dado este "primer paso", que según añadió "está encaminado a recuperar y a poner en valor este patrimonio". El delegado territorial de Desarrollo Sostenible de la Junta en Huelva explicó que "tras este primer paso, hay que buscar los recursos porque hay muchas opciones gracias a los fondos europeos".
Este consenso entre administraciones se vio ampliado y consolidado solo 24 horas más tarde con la aprobación el viernes en el pleno de la Diputación de Huelva de una declaración institucional basada en el manifiesto de los colectivos promotores, la cual fue leída por la presidenta de la institución, María Eugenia Limón, y que recoge la necesidad de proteger, conservar, recuperar, poner en valor y convertir en vía verde el antiguo trazado ferroviario minero y sus ramales.
Huelva se encuadra dentro de la Faja Pirítica Ibérica y es una de las provincias metalogénicas más importantes del mundo que ha sido objeto de una extensa actividad minera desde hace más de 4.000 años.
Esta explotación de los yacimientos minerales ha dejado espacios
mineros muy degradados, con profundas huellas en el paisaje, y unos ríos
y suelos con una importante impronta de esa industria económica.
Estos espacios abandonados desde hace años tras siglos de explotación minera van a empezar a tener una segunda oportunidad gracias a la intervención que se está llevando a cabo la Junta de Andalucía.
Así, la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades destina
una inversión de 11 millones de euros a tres proyectos para la
regeneración de tres áreas mineras en la provincia de Huelva que suman 83,36 hectáreas de terreno marcados por la intensa actividad minera de décadas anteriores.
Concretamente, dos de esas intervenciones se localizan en Sotiel Coronada, en Calañas, en una superficie de 65,7 hectáreas; y la tercera se sitúa en el entorno del Muelle Tharsis-Corrales, en Aljaraque, ocupando 17,66 hectáreas de antiguo suelo de uso minero.
Tal y como explican desde la
consejería, la puesta en marcha de estas iniciativas proyectadas tienen
tres objetivos fundamentales. Por un lado y como prioritario trabajan
con la finalidad de conseguir la rehabilitación ambiental y paisajística
de esos espacios significativos, que gracias a esta actuación van a
poder utilizarse para otros usos. En segundo lugar, también
persiguen potenciar el patrimonio cultural e histórico de las áreas
afectadas y proteger así la conservación de las antiguas instalaciones
mineras. Por último, desde la administración andaluza han expresado la
gran satisfacción que les supone que esta regeneración lleve asociada la
creación de empleo local y la inducción de las obras.
Un ciclista pasea por el camino de la zona rehabilitada en Corrales.
/
Alberto Domínguez
En lo que respecta al complejo minero Sotiel Coronada de Calañas,
se están realizando en la actualidad dos proyectos de restauración que
afectan a 65,7 hectáreas con un presupuesto de 8,91 millones de euros.
En primer lugar, se están ejecutando labores de clausura de la balsa de
estériles y su integración en el medio natural, que implican una
superficie de 41,60 hectáreas y una inversión de 5,20 millones.
Esta clausura es la tercera y última fase de la recuperación iniciada en 2019 y su finalidad es cerrar la balsa de estériles
que acogía los residuos procedentes del proceso de flotación (estériles
mineros), y que se sitúa a un kilómetro al sudeste de la planta
industrial que alberga el complejo minero.
La intervención, cuya finalización está prevista para finales de este año 2021, está siendo desarrollada por once empresas y da empleo a 60 trabajadores de la comarca.
La segunda actuación, en ejecución desde la segunda mitad de 2019, se localiza próxima al núcleo urbano de Sotiel Coronada,
cuenta con una dotación de 3,71 millones de euros y abarca una
superficie de 24,10 hectáreas situadas junto a la margen derecha del río
Odiel.
Estas obras, actualmente en desarrollo, tienen como finalidad la recuperación ambiental del espacio degradado a partir de la actividad de minería
metálica desarrollada por Cementación Las Viñas, dónde se extraía cobre
mediante el proceso de cementación, constituyendo los lixiviados ácidos
que se generaban en la misma una importante fuente de contaminación
para el río Odiel.
Para lograr la recuperación del terreno se han realizado la limpieza, retirada y encapsulamiento de residuos mineros,
el acondicionamiento morfológico del terreno, obras hidráulicas o la
recuperación de los suelos contaminados. También se contemplan la
protección de los taludes, la creación de una cubierta vegetal y labores
de mantenimiento de estos repoblados.
Hay que recordar que la actividad minera cesó en los años 60 y todo el complejo ha permanecido abandonado hasta la actualidad.
La mayor parte de los residuos mineros que se encontraban en este
enclave ha sido retirados para ser utilizados como relleno en la
clausura de la balsa de estériles en el complejo minero de Sotiel
Coronada.
Según trasladan desde la consejería, el proyecto terminará a finales de 2022 y en él están trabajando un total de 30 trabajadores, también de la zona, pertenecientes a once empresas.
Por otro lado, la segunda
localización en la que se está trabajando es en el entorno del muelle de
Tharsis. Los trabajos aquí comenzaron en abril de este mismo año con un
presupuesto de 2,08 millones para la rehabilitación de su entorno y de
los bordes urbanos-rurales degradados en el ámbito de Corrales, en
Ajaraque, una superficie que alcanza los 17,66 hectáreas. La intervención está dirigida a la regeneración ambiental y paisajística de los suelos,
lo que permitirá con posterioridad a la consejería de Fomento convertir
esta zona hasta ahora abandonada en un nuevo itinerario paisajístico
para uso y disfrute de los ciudadanos.
No hay que olvidar que estos terrenos soportaron en el pasado la contaminación derivada de actividades de transporte y tratamiento de mineral
en el tramo de la vía de ferrocarril minero de Tharsis comprendido
entre la intersección con la antigua vía de ferrocarril Huelva-Ayamonte,
a la altura de la estación de La Mezquita, en Gibraleón, y el muelle de
minerales de Tharsis, en Aljaraque. La previsión es que estos trabajos
finalicen en abril de 2022.
En la selección de las operaciones, la Consejería de Transformación Económica se ha ajustado, entre otros criterios, a las prioridades marcadas por la Red Natura 2000,
que es el principal instrumento para la conservación de la naturaleza
en la Unión Europea; y ha atendido a los principios rectores marcados
por el Marco de Acción Prioritaria para la red Natura en España.
A parte de todo lo explicado, estas intervenciones contemplan una serie de acciones que incluyen diagnósticos y análisis de los recursos y actividades mineras
de cada una de las zonas, la ejecución de inventarios de depósitos de
lodos, residuos mineros y labores abandonadas, o proyecto de
descontaminación. Asimismo, se contemplan la clausura y restauración de
depósitos, la eliminación de infraestructuras obsoletas y la
recuperación paisajística.
Ante la puesta
en marcha de estos proyectos, el consejero de Transformación Económica,
Industria, Conocimiento y Universidades, Rogelio Velasco, destacó que
“el Gobierno andaluz impulsa una minería con plenas garantías
ambientales y laborales”. A su juicio, “la
prevención y restauración de estos espacios es un principio básico que
marca la actuación de los promotores y el control por parte de la
Administración”. Asimismo, ha remarcado que “frente a prácticas
del pasado que han generado un evidente impacto ambiental, el reto es
seguir avanzando hacia una minería responsable, como actividad dinámica e
innovadora generadora de empleo de calidad, respetuosa con el medio
ambiente”.
En el Puntal de la Cruz, junto al estero de San Andrés y metido en la Ría de Huelva, el Muelle de Tharsis se presenta desafiando al tiempo y a todos los elementos. Mantiene su estructura férrea reflejada sobre las aguas, su consistencia constructiva le ha dado la oportunidad de mantenerse en pie desde que en 1871 se levantara para sacar el mineral de la explotación minera andevaleña.
El periodo más difícil en el que pudo desaparecer fue en 1994 cuando no solo sufrió incendio tras incendio sino la intención por parte de sus concesionario de su desmantelamiento. En las páginas de Huelva Información
se denuncio esa circunstancia y se pudo paralizar aquel despropósito.
El muelle se había salvado de su desmantelamiento, Huelva y Corrales no
perdían una de esas estructuras más importantes que hoy forman parte del
patrimonio arqueológico industrial; tan importante o más que otras
arqueologías que se reivindican. La Junta de Andalucía lo catalogóBien de Interés Cultural en 1997, pero no fue el detonante que todos esperaban para su restauración. Nada se hizo entonces.
Imagen virtual del muelle de cómo quedaría con el fondo de la ciudad de Huelva.
/
Infografia del Proyecto Rehabilitacion
Ahora, camino de tres décadas de aquellos acontecimientos, el Puerto de Huelva,
por fin, asume la responsabilidad que le confiere como titular del
histórico Muelle de Tharsis. Su actual presidenta, Pilar Miranda, ha
tomado este como una de las actuaciones prioritarias en la agenda
Puerto-Ciudad, y va a ser una realidad su restauración. Estamos de
enhorabuena.
El proyecto de ejecución de rehabilitación para garantizar la estabilidad y seguridad estructural del muelle
de carga de la Compañía Española de Minas de Tharsis es una realidad.
Es el gran proyecto cultural que se va a cometer, se une a otras
iniciativas del Puerto en la Ría como la restauración y consolidación
del Monumento a Colón y peatonalización de la Punta del Sebo, la
recuperación del Banco de las Naciones Americanas, el gran bulevar de la
avenida Francisco Montenegro, los nuevos proyectos en el Paseo
Marítimo, el Muelle de Levante o dar continuidad al cercenado muelle de
la Rio Tinto Company Limited el siempre deseado y nunca acometido
proyecto de solventar lo que anacrónicamente se hizo hace mucho tiempo.
Estamos ahora en un nuevo momento en el Puerto de Huelva con el proyecto que garantizará la estabilidad estructural de Muelle de Tharsis, como señala su presidenta, Pilar Miranda.
Un trabajo que firman Narciso Jesús Vázquez Carretero y
José Vázquez Carretero, al que ha tenido acceso Huelva Información y en
el que se indica que se redacta para evitar la desaparición del muelle, a
lo que llevaría inevitablemente el continuo proceso de degradación al
que se encuentra sometido, por lo que se entiende se hace necesaria su
rehabilitación para uso público, que suponga una garantía de
mantenimiento posterior a la terminación de los trabajos, y que
rentabilice social y financieramente el esfuerzo económico, técnico y de
gestión emprendido por la Autoridad Portuaria de Huelva.
El reconocimiento realizado revela un
metal sano por debajo de la oxidación superficial, de lo que se deduce
que muchas de las piezas principales de la estructura se encuentran en
buen estado, considerando como resistente su sección reducida
por la corrosión exterior, ya que la capa superficial de óxido ha
actuado como protección del material interior.
Los ensayos de dureza y resistencia realizados a las
muestras extraídas de la estructura metálica han asignado resultados
altos, no diferenciándose significativamente de las características
resistentes de los aceros actuales. En el proyecto se observa que será
necesario el sellado de resquicios de la estructura metálica en los que
pueda penetrar el agua, incluyendo el entorno del ala inferior de las
vigas longitudinales, las áreas de contacto entre los distintos perfiles
y las zonas de apoyo de las vigas longitudinales sobre las cabezas de
pilotes. Todas las juntas capaces de retener agua se sellarán por medio
de un cordón de sellado y un adhesivo tixotrópico.
La terminación consistirá en una capa de hierro micáceo
de 125 micras de película seca con una capa de acabado mediante epoxi
micáceo negro de 120 micras de espesor de película seca en los norays y
elementos de la Oficina Puente y un sistema de polirea de 750 micras de
espesor de película seca en los del muelle.
Se observa como el daño o lesión principal
que acusa el Muelle de Tharsis es la pérdida de sección por zonas de
algunos de sus elementos a causa de la corrosión, que en el caso de los
secundarios conlleva con frecuencia su rotura o desaparición. La deposición de los sedimentos y el vertido del mineral ha provocado que se generen una capa de relleno que alcanza varios metros aternando muchas de las cruces de arriostramiento.
Se plantea como necesaria la reparación de todos los
elementos perjudicados por la corrosión, que se sitúan en el recorrido
de carrera de las mareas o la zona de salpicaduras. Las partes más
afectadas se localizan en el entorno de las alas inferiores de las vigas
longitudinales y de los capitales de los pilotes.
Para respetar la imagen del muelle se opta por un recalce oculto,
consistente en la ejecución de una nueva losa-encepado de hormigón
armado unida rígidamente a los pilotes a una profundidad de un metro
debajo de la cota de la excavación (a su vez un metro por debajo de la
mínima cota de los arriostramientos inferiores).
Mantener la imagen histórica del muelle, lo que convierte en una prioridad la recuperación de todos sus elementos
La propuesta de rehabilitación se considera que debe ir
más allá de las meras acciones que garanticen la estabilidad, tratando
de mantener la imagen histórica del muelle, lo que convierte en una
prioridad la recuperación de todos sus elementos.
Las actuaciones proyectadas para la rehabilitación de la Oficina Puente
consisten en la reparación de todos los elementos estructurales y la
sustitución de su envolvente, de forma que quede convenientemente
cerrada y protegida respecto a las inclemencias meteorológicas hasta que
sean terminados los capítulos de revestimientos, equipamientos e
instalaciones necesarios para su puesta en uso, en una segunda fase de
intervención.
El proyecto de rehabilitación, en cuanto a la estructura de defensa de madera,
al ser relevada de toda misión estructural y encontrarse en un estado
de degradación bastante avanzado en la zona superior y el tabliestacado,
propone exclusivamente el mantenimiento de los elementos que conserven
una situación aceptable, mediante un tratamiento adecuado que permita su
vigencia como testigo de una parte del muelle que históricamente jugó
un papel esencial en su explotación, por su carácter didáctico y
arqueológico.
Lo estudios revelan que el metal se encuentra sano por debajo de la oxidación superficial
Al ser relevada la estructura de defensa de madera de
toda misión estructural y tabliestacado, se propone exclusivamente el
mantenimiento de los elementos que conserven una situación aceptable,
mediante un tratamiento adecuado que permita su vigencia como testigo de
una parte del muelle que históricamente jugó un papel esencial en su
explotación, por su carácter didáctico y arqueológico.
El tablero de madera del muelle y los elementos de la
estructura de defensa se hallan en muy mal estado como consecuencia de
los incendios ocurrido en la década de los 90, que se sumaron a los
efectos de la abrasión y la meterorización sufrida a lo largo de un
siglo y medio. Esto implica la necesidad de su desguace, así como el del
tabliestacado y la vida de choque, lo que incluye todos los elementos
secundario como tornillos, abrazaderas, pernos, etc.
A partir de ahora habrá que desearle larga vida al muelle para el disfrute de todos.
La Autoridad Portuaria de Huelva, en el marco de las actuaciones Puerto-Ciudad, ha sacado a licitación la ejecución de las obras contempladas en el proyecto de Rehabilitación
para garantizar la estabilidad y seguridad estructural del Muelle de
carga de la compañía española de Minas de Tharsis. El plazo de para la presentación de las ofertas finalizará el próximo día 29 de junio de 2021.
La presidenta de la Autoridad Portuaria de Huelva, Pilar
Miranda, ha manifestado que el muelle de carga de la Compañía Española
de Minas de Tharsis constituye una seña de identidad de Huelva,
por su relevancia en la historia del puerto y la provincia, vinculada a
la actividad minera. En este sentido, Pilar Miranda ha hecho hincapié
en la apuesta del Puerto de Huelva por recuperar la historia y las señas
de identidad con el objetivo de continuar avanzando en la estrategia de
integración puerto-ciudad y conseguir que los ciudadanos se sientan
participes de los proyectos del Puerto de Huelva.
El muelle se compone de un largo viaducto de más de 713 metros de longitud,
con cuatro alineaciones distintas, que concluye en la plataforma de
embarque protegida con una defensa externa de madera independiente del
armazón general.
Debido a que el estado de deterioro general de la estructura
del muelle se encuentra muy avanzado, se han proyectado las obras de
rehabilitación, que comprenden las actuaciones necesarias para
garantizar la estabilidad y seguridad estructural del Muelle de Carga,
cuyo presupuesto asciende a casi 5,8 millones de euros.
La actuación principal se centrará en la habilitación
estructural de la estructura metálica, siendo necesario la retirada y
posterior sustitución de los elementos deteriorados y el refuerzo de
algunas zonas localizadas, recuperando el arriostramiento inferior.
Además, toda la estructura deberá recibir un tratamiento
superficial frente a la corrosión, previa limpieza superficial y
eliminación de los restos deteriorados. Para la ejecución de estas
actividades será necesario la creación de una estructura auxiliar que de
acceso en toda su longitud al muelle.
Las obras contemplan el
recalce de la cimentación mediante losas-encepado micropilotadas en dos
zonas localizadas, el tramo que discurre sobre el estero de San Andrés, y
la zona donde se ubica la oficina puente.
Asimismo, se acometerá la rehabilitación de
la oficina puente, mediante la reparación de todos los elementos
estructurales y la sustitución de su envolvente, así como la
rehabilitación de las defensas de maderas existentes.
Las obras están subvencionadas por
parte del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, a
través del 1,5% Cultural destinado a las actuaciones sobre bienes de
especial interés arquitectónico, histórico y artístico, con un importe
de 1,5 millones de euros.
Puede ser la culminación perfecta para toda la remodelación que en la actualidad la Autoridad Portuaria de Huelva lleva a cabo en la avenida Francisco Montenegro y la que planea en el Muelle de Levante. Según ha podido conocer Huelva Información, Ayuntamiento y Puerto de Huelva acaban de cerrar un acuerdo por el que se comprometen a llevar a cabo el estudio que lleve a unir las dos mitades del Muelle de la compañía Rio Tinto.
La intención es convocar un concurso de ideas para terminar con las dos
secciones unidas, una vez que el tráfico pesado ya no circulará bajo su
estructura una vez puestos en marcha los accesos a la Zona de Actividades Logísticas (ZAL) que evitan el tránsito de grandes transportes por la zona.
Fue la presidenta de la Autoridad Portuaria de Huelva, Pilar Miranda,
la que la semana pasada anunció el acuerdo entre el Puerto y el
Ayuntamiento de la capital onubense para unir ambas mitades. La
separación se produjo de cara a facilitar el tránsito de los grandes camiones por debajo de su estructura. Una vez puesto en marcha los accesos a la ZAL de la Punta del Sebo, la posibilidad de llegar a la zona industrial de Huelva desde la H-30, hace que la misma sea innecesaria.
Además, la actual remodelación de Francisco Montenegro, añade una razón más, toda vez que una vez finalizada la misma, el espacio para la circulación de vehículos se reducirá todavía más,
ya que la reforma pretende dar un carácter más peatonal y lúdico a los
cinco kilómetros que van desde el mismo Cargadero de la Rio Tinto, hasta
un Monumento a Colón que también verá como sus alrededores se rehabilitarán por completo.
Las dos secciones cortadas del Muelle volverán a ser una sola.
/
Josué Correa(Huelva)
También los planes que el Puerto de Huelva tiene en
marcha para el Muelle de Levante, es decir desde el Muelle de la Rio
Tinto hasta el Puente Sifón, hacen que
aquel sea un elemento clave en toda la fachada marítima que se quiere
recuperar. Hay que recordar que la intención de la Autoridad Portuaria
pasa no sólo por recuperar el acceso al mar de la capital onubense, con
la creación de una marina deportiva de 400 amarres y el impulso a la iniciativa privada con varios negocios de hostelería y ligados al sector náutico, sino que implica una transformación radical del propio diseño urbano.
Una vez abierto todo el frente del Muelle de Levante, los accesos al
mismo, desde la plaza Doce de Octubre, hasta las inmediaciones del
centro comercial Aqualon, deberán adaptarse al mismo.
Es por ello por lo que el concurso de ideas que adelantó Huelva Información
en julio del año pasado, se antoja como una necesidad perentoria a la
hora de encontrar una solución funcional y estética para una estructura
que, tal y como reconociera Pilar Miranda ante un grupo de empresarios, “deberá ser un foco de atracción del turismo para la capital y toda la provincia”.
La reciente iluminación de colores cambiantes
que se adapta a la celebración de fechas especiales, junto con la
restauración de todas las traviesas de madera que se encontraban en mal
estado fruto del abandono y de las condiciones ambientales
desfavorables, han dado un nuevo realce al monumento, catalogado como
Bien de Interés Cultural, que la unión no hará otras cosa que impulsar.
El entorno también ha sido rehabilitado, dando una continuidad al diseño del Paseo de la Ría que se completó con el derribo del abandonado edificio de Crustamar, lo que ha impulsado la integración del mismo en la ciudad.
Un concurso de ideas ayudará a encontrar la mejor solución estética, arquitectónica y funcional.
/
Josué Correa(Huelva)
De hecho, la idea del concurso de ideas responde, tal y como manifestó en su día el concejal de Urbanismo, Manuel Gómez, a “un acuerdo del Pleno del Ayuntamiento de Huelva que instaba a reconstruir el tramo afectado de este BIC,
uno de los legados patrimoniales más importantes de la presencia
británica en la capital onubense”. La idea se exploró en una reunión de
la comisión que debe regir el concurso de ideas el pasado julio, para
plantear soluciones arquitectónicas coherentes, estéticas y funcionales
para lo que se llamó “el encuentro entre los dos tramos del Muelle”.
Con casi un siglo y medio de existencia, el Muelle Embarcadero de minerales de la Compañía de Rio Tinto
constituye el punto final del trazado del antiguo ferrocarril que
transportaba el mineral hasta la ciudad. Se construyó sobre terrenos
rellenados, en la marisma, por la compañía minera junto al estero de Las Metas por los ingenieros ingleses Sir George Barclay Bruce (discípulo de Eiffel y miembro de la Institution of Civil Engineers of London) y Thomas Gibson.
La Autoridad Portuaria de Huelva
sacará a licitación pública a lo largo de esta semana las obras que han
de conducir a la rehabilitación de una de sus señas de identidad, el
antiguo Muelle de Tharsis. Se cumple así una de las promesas realizadas por la presidenta de la Autoridad Portuaria de Huelva, Pilar Miranda desde el primer momento de hacerse cargo del rumbo del Puerto de Huelva, ya que en su primera comparecencia pública apuntó a la recuperación del Muelle junto a la del entorno del Monumento a Colón como objetivos prioritarios.
Según ha podido confirmar Huelva Información,
será esta misma semana cuando se publiquen las bases para la
rehabilitación completa del Muelle de Tharsis, un concurso que tendrá un
presupuesto de 4,8 millones de euros.
La necesidad de la inversión se justifica para
“garantizar la estabilidad estructural de la estructura y brindar el
respeto a la configuración histórica del mismo, ligada al desarrollo
económico y social de toda la comarca”. La actuación, según detalló Alfonso Peña, responsable del área de Infraestructuras de la Autoridad Portuaria de Huelva, consistirá en el refuerzo de la cimentación,
la reconstrucción de las estructuras metálicas, así como en la oficina
Puente-Apeo y el tratamiento de mejora en toda su estructura de madera
que se encuentran en un estado de completo abandono y muy dañadas debido a la corrosión del ambiente donde se enclavan, algo que compromete incluso su propia supervivencia.
El Puerto ya había convocado y resuelto el proyecto de asistencia técnica para la rehabilitación
del Muelle y esta semana dará un paso más y convocará el concurso que
debe regir las obras que, divididas en dos fases, deberán concluir con
una nueva imagen de una estructura completamente abandonada.
Los daños en la estructura de madera y metálica del Muelle son evidentes.
/
H. I.(Huelva)
Según se recogía en la memoria justificativa del contrato consultada por Huelva Información, el Muelle de Carga de la Compañía Española de Minas de Tharsis,
pertenece al conjunto de obras de ingeniería industrial que, en la
segunda mitad del siglo XIX, se realizaron en la provincia de Huelva
como consecuencia del desarrollo que la actividad minera toma en
aquellos años, debido al auge en la explotación de las minas situadas en
la Cuenca Minera y en el Andévalo.
El Muelle estuvo activo hasta el año 1991, aunque es el 19 de noviembre de 1993 la fecha documental de nula explotación. La Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía,
inscribe por Orden de 14 de noviembre de 1997, en el Catálogo General
del patrimonio Histórico Andaluz, con carácter específico categoría de
Bien de Interés Cultural.
El estado de deterioro general de la estructura es, según la Autoridad Portuaria de Huelva, “muy avanzado por efecto de las acciones naturales
del medio marino en el que se encuentra emplazado, incrementando desde
el fin de su uso y explotación por parte de la compañía concesionaria
causa de las necesarias labores de conservación y mantenimiento, además
del abandono y el vandalismo, que tienen su punto álgido en los graves incendios ocurridos en los años 90”.
El Muelle ha permanecido abandonado desde el año 1991.
/
H. I.(Huelva)
Por todo ello, la Autoridad Portuaria de Huelva, como
titular del bien y en coordinación con la Consejería de Cultura, encargó
a un grupo de trabajo de la Universidad de Sevilla,
la realización de un estudio diagnóstico sobre el Muelle con la
prescripción de las medidas de conservación preventiva necesarias para
garantizar su estabilidad y seguridad estructural, en el que se evalúa
el estado del Muelle y se incluyen acciones de inspección y reparación,
un estudio que fue el punto de partida para la reparación que comenzará a
dar sus pasos esta misma semana.
La presidenta de la Autoridad Portuaria, Pilar Miranda, confirmó esta semana en el transcurso de un encuentro con empresarios que “los permisos necesarios para acometer las obras,
ya están concedidos, tanto de Cultura como de Puertos del Estado, por
lo que se licitarán en los próximos días los trabajos para recuperar una
de las señas de identidad del Puerto de Huelva”.
El Consistorio lleva a cabo actuaciones
de poda, desbroce y limpieza y trabaja en la rehabilitación y
colocación de una réplica exacta de su puerta original
El Ayuntamiento de Minas de Riotinto ha
llevado a cabo labores de poda, desbroce y limpieza en el cementerio
inglés de Bella Vista, que gracias a ello luce ahora en este «impecable
estado» que se aprecia en las imágenes que ilustran esta información,
como han destacado desde el Consistorio riotinteño.
Desde el Ayuntamiento destacan que con
ello se pone fin a «años de abandono y dejadez» en este emblemático
lugar, tras lo que anuncian que «estamos trabajando para rehabilitar y
colocar una réplica exacta de la puerta original» de este camposanto
británico.
«Creemos que tanto los que aquí
descansan como sus familiares, así como el patrimonio de Riotinto,
merecen encontrarse este camposanto en inmejorables condiciones», han
proseguido desde el Consistorio, que espera «organizar pronto una
jornada de puertas abiertas para que todos y todas podáis visitar este
espacio histórico».
La Fundación Río Tinto acaba de perder al presidente de su Patronato desde 2002, Rafael Benjumea Cabeza de Vaca. Así lo ha comunicado a través de las redes sociales el director general de la institución, José Luis Bonilla.
Benjumea ha formado parte del Patronato de Fundación Río Tinto para la historia de la Minería y la Metalurgia desde su creación en 1987;
como vicepresidente, en las etapas de Ernest Lluch y José Rodríguez de
la Borbolla, y como presidente durante los últimos 19 años.
Bonilla destaca cómo en este periodo se ha convertido en una referencia internacional en el campo de la conservación
y puesta en valor del patrimonio industrial y minero: “Hoy es un día
triste para Fundación Río Tinto. Para mí ha sido un honor trabajar con
una persona de su talla profesional y humana. Descanse en paz”.
En paralelo, gracias a la labor de rehabilitación
desarrollada, se fue creando un reclamo turístico basado en la
experiencia de visita a los enclaves y paisajes que bajo la marca Parque Minero de Riotinto se ha posicionado como el primer destino de turismo industrial de España por número de visitantes.
Rafael Benjumea ha sido consejero delegado de Ertisa y Rio Tinto Minera y presidente de Asturiana de Zinc
y de Unión Naval de Levante. También fue director general de la
Fundación Botín, presidente de la Fundación Duques de Soria y
vicepresidente de la Fundación ANAR.
En septiembre del año pasado, Benjumea asistía junto a
Bonilla en Aracena a la entrega de los Premios Andalucía de Turismo 2020
para recoger el galardón a la ‘Institución Pública o Privada,
Asociación o Colectivo’, reconociéndola como “el principal destino turístico industrial de España en número de visitantes”.
El producto turístico de esta fundación se basa en la recuperación, restauración y su puesta en uso de las infraestructuras mineras
que fueron quedando sin actividad en los últimos 150 años. Un valioso
elemento de diversificación turística, enmarcado en el contexto de
turismo de interior, incluido en la Ruta Europea de Patrimonio
Industrial con categoría de Anchor Point y cuenta con el Premio Europa
Nostra 2020 y 2016.
Sus últimas apariciones en público en la Cuenca Minera de
Riotinto se produjeron en la entrega del Premio Reto Malacate en 2018 y
2019, impulsado por la Fundación Río Tinto en colaboración con la
Fundación Atalaya, con el objetivo de fomentar el emprendimiento y la creación de nuevas empresas
en territorio minero que puedan contribuir a la diversificación del
tejido productivo en los siete municipios de la Cuenca Minera de
Riotinto
El Gobierno de España, a través del Ministerio de
Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma), ha aprobado de manera
provisional el proyecto de acondicionamiento de la vía verde conocida como Camino Natural de los Molinos del Agua.
Concretamente, se van a poner en valor 13,9 kilómetros del antiguo
trazado de ferrocarril San Juan del Puerto-Valverde del Camino, en los
tramos que atraviesan los términos municipales de Beas y Trigueros.
El objetivo de este proyecto, que va a ser sometido a información pública, según han explicado los socialistas, es hacer cumplir la medida compensatoria prevista en la Declaración de Impacto Ambiental de las obras
de las variantes de Beas y Trigueros, publicada en el BOE el 4 de mayo
de 2015, obra que fue puesta en servicio en julio de 2019.
Las obras, que cuentan con un presupuesto de 880.000 euros,
no solo van a poner en servicio ese tramo de vía verde para el disfrute
ciudadano, sino que también va a suponer una mejora de la accesibilidad
de las fincas agrícolas que están ubicadas en sus inmediaciones. De
este modo, se ejecutará también un camino de servicio en la margen
derecha de la carretera N-435, a la altura del punto kilométrico 221,
que facilitará la movilidad de los propietarios de esas tierras.
Los alcaldes de Beas y de Trigueros, Lorenzo Becerril y Cristóbal Romero, respectivamente, venían reclamando la mejora del Camino Natural de los Molinos del Agua
desde que finalizaran las actuaciones en las variantes de sus
municipios, ya que fue un compromiso expreso por las imposiciones
medioambientales derivadas de esas obras.
La denominación proviene de los molinos harineros de Beas,
algunos de ellos recuperados, como los denominados La Loba, Las Monjas,
La Higuera o La Llave. El antiguo trazado ferroviario completo
comprende 36 kilómetros y unía las minas Buitrón con el embarcadero que
la compañía homónima tenía en San Juan del Puerto
De este modo, explican desde el PSOE de Huelva, se da cumplimiento a ese acuerdo y se ayudará con ello a promocionar como destino turístico la comarca Campiña-Andévalo.
Se trata de un itinerario accesible para personas con movilidad
reducida porque no hay grandes pendientes y entrará en servicio
exclusivamente para ciclistas y senderistas, quedando prohibida la
circulación de los vehículos a motor.
La
Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible ha
sacado a licitación, a través de la Agencia de Medio Ambiente y Agua de
Andalucía (Amaya), las obras de restauración del antiguo puente del
ferrocarril sobre el río Tinto de Niebla (Huelva) por casi 300.000
euros.
Esta
infraestructura está fuera de uso desde hace varias décadas por la
desaparición del transporte de minerales hasta el Puerto de Huelva por
ferrocarril. Con las actuaciones contempladas se pretende su
restauración para uso público peatonal, ciclista e incluso a caballo
para la población y se pretende en el futuro que sirva para conectar la
red de Puertas Verdes de la provincia onubense con el Corredor Natural
de río Tinto.
El
puente se compone de seis vanos de 23 metros con una longitud total de
140 metros entre estribos, que salva el paso sobre el río Tinto al
Suroeste de la localidad de Niebla. Las actuaciones consisten
básicamente en la hidrolimpieza completa del puente con lanza hidráulica
a presión, la sustitución del tablero por donde pasaba el tren por uno
nuevo de madera tratada que permita el paso de peatones y otras pequeñas
reparaciones de mantenimiento.
El
presupuesto base de licitación del proyecto, que cuenta con fondos
europeos, es de 298.678,62 euros y el plazo de ejecución total del
contrato será de tres meses. La fecha de finalización del plazo de
presentación de ofertas era el 1 de junio de 2020. No obstante, con
carácter general y en virtud al Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo,
por el que se declara el estado de alarma, se entienden suspendidos los
plazos para la tramitación de los procedimientos de contratación.
Entre
los objetivos generales que se buscan con estas actuaciones, se
encuentra establecer una nueva relación campo–ciudad, incrementar la
calidad de vida de la ciudadanía y propiciar la práctica de actividades
deportivas no motorizadas, así como reducir las emisiones de CO2.
Se emitirá a partir de las 22.00 de la mano del experto Isaac Moreno
La 2 de TVE emitirá este miércoles a partir de las 22.00 horas nuevos
capítulos de su programa documental Ingeniería Romana, en el que se
analiza la importancia de las construcciones que se llevaron a cabo en
la península ibérica durante este periodo de la historia. Entre los
documentales que se emitirán este miércoles se analizarán las carreteras
y las minas, entre las que se incluirá las minas de cobre de Riotinto,
desvelando el método antiguo de extracción.
Roma tenía una ingeniería muy precisa para la extracción de metales y
otros materiales para hacer uso de ellos. Con su avanzada tecnología de
extracción, su gran poder económico y sus medios de transporte,
consiguó poner en marcha la explotación de los recursos mineros en unas
magnitudes y dimensiones nunca antes vistas.
Isaac Moreno viaja en este programa por España y Portugal para
conocer los yacimientos mineros más sorprendentes del Imperio Romano.
Visitará las minas auríferas de Filiel (León), Tres Minas y Valongo
(Portugal), las de plata, hierro y cobre en Oiartzun (Guipúzcoa), las
de lapis specularis en Almería y Cuenca, las de plata y cobre en Riotinto (Huelva). Gracias a estas localizaciones y a animaciones e imágenes digitales, mostrará las avanzadas técnicas de excavación, achique de agua y explotación que los técnicos romanos utilizaron.