Las explotaciones mineras de Gibraleón en el siglo XIX
Juan Luis Vázquez Alemán / Gibraleón. Buscando
información sobre un antepasado de origen danés, relacionado con el
comienzo del ferrocarril y el auge de la minería en la provincia de
Huelva, me tope con un listado publicó de la Consejería de Cultura y
Deporte, donde aparecen los expedientes de las concesiones
mineras ya caducadas, en las cuales aparecen casi un centenar, noventa y
siete para ser mas exactos, de expedientes en el termino
municipal de Gibraleón. Tras hacer un estudio de la duración de los
trabajos en las distintas minas, los minerales que se extraían, los
solicitantes de las concesiones y los nombres de las minas, es a partir
de aquí, movido por la curiosidad a la investigación lo que me motivan para ponerme manos a la obra.
Me gustaría aclarar que las minas aquí detalladas en su mayoría se quedaron en simples sondeos, excavaciones y otras estuvieron activas durante muchos años.
Desconozco hasta la fecha, la cantidad de mineral extraído y la calidad
de ellos ya que no he encontrado documentación que lo acrediten, si en
cambio dispongo de todas los permisos, planos y demás documentación que
se requería para iniciar los trabajos. Quería destacar que las
minas aquí explotadas en esta época iba poco mas allá de unos jornaleros
con pico, pala, azada, unas espuertas de esparto y unos animales de
carga para sacar el mineral de la mina unas veces a cielo abierto y otras subterráneas.
Estación de ferrocarril de Gibraleón, de la línea Huelva – Zafra. / Foto: Minas de Sierra Morena.La primera explotación minera datada en la Jefatura de Minas Provincial es del año 1.846 y son de escorial,
llamadas de San Gabriel y San José en el Cabezo del Clérigo también sin
localizar el lugar exacto pero en la zona de la Alcolea.
Las zonas con mayor numero de minas en el término municipal, estan divididas en SEIS, destacando las DE LA ATALAYA y LA ALCOLEA, seguidas por El Toril, Agualobos, la Zorra y la Dehesilla.
Comencemos por las mas cercanas al pueblo, cruzando el río
Odiel dirección noroeste nos topamos con el cabezo de la Atalaya y
arroyo del mismo nombre en los limites de dos fincas; la Majada del
Valle y el Campillo, en esta zona predominan las minas de
hierro y alguna de cobre, con dos olontenses entre los propietarios,
Don Silvestre Sabater Margüenda (Mina Atalaya) y a Don Joaquín
Rodríguez Labadía que fue el único que extrajo mineral de cobre en esta
zona (Mina la Esperanza y Mina del Socorro) el resto de propietarios
fueron de Huelva capital y de otros pueblos de la provincia.
Puente
del ferrocarril minero Tharsis-Río Odiel. Tramo San Bartolomé. Tramo
Empalme-San Bartolomé. Autora: Marta Santofimia. Fuente: Minas de SIerra
Morena.
Justo donde termina la finca de la Majada del Valle al norte la de Agualobos o Zona de Agualobos
como la denominamos en esta división y nos encontramos con otros dos
propietarios de la localidad, Don Fernando Vázquez González dueño de la
mina la Propuesta y Don Manuel Barbosa Gonzalez propietario de mina
Santiago, en Agualobos solo encontramos minas de hierro y manganeso,
siguiendo la orilla izquierda del río Odiel y tras cruzar la rivera del
Meca esta la zona de la Dehesilla donde hay dos explotaciones, una de
cobre y otra de hierro de capital onubense en ambos casos. Al oeste de la Dehesilla y también bañada por la rivera del
Meca en la parte norte de esta y compartiendo término con Alosno la mas
alejada de todas, la del Toril donde predominan las minas de cobre con respecto a las de hierro cosa que no ocurría en las zonas mencionadas hasta el momento.
Foto: Juan Luis Vázquez Alemán.
Y por ultimo pegaditas al casco urbano sin necesidad de cruzar ni ríos ni riveras una de manganeso en
la finca La Zorra, de capital local de Don Diego Garrido Melgarejo por
la fuente de la zorra y la desembocadura de esta en el Odiel
aproximadamente y justo al lado la Alcolea donde las explotaciones son
numerosas y con mas variedad de minerales ya que además de hierro y
cobre encontramos Manganeso, Sulfato de cal y plata.
Para poder localizar estas minas he tenido que buscar mapas y croquis desde 1.800 hasta los mas actuales por satélite y aún se quedan por localizar algunas minas dado que los topónimos con los que aparecen en los documentos,
deben de encontrarse en planos de época anterior y ya en desuso con el
tiempo, también he consultado con personas mayores de la zona, y
tampoco las conocen, y son las que a continuación voy nombrando:
Foto: Juan Luis Vázquez Alemán.
En el alto del Bresno del Mirabueno una mina de mineral de manganeso llamada del Mira Bueno, en el barranco de Garganta Fría
una mina de mineral de manganeso llamada la Tercera, en el Manantial de
María Martín una mina de mineral de manganeso llamada San Francisco, en
la umbría de la Graja una de mineral de hierro llamada San Mateo, en el
Majadal de Pititi una mina de hierro llamada de ampliación de San
Mateo(lo cual nos dice que es la misma), el cabezo del Vicario una mina
de mineral de hierro llama Rosario y por ultimo en los marcos del
Calderón una mina de sulfato de cal llamada la Segunda Verdadera.
También tuvimos explotaciones de aguas minerales, en el cabezo del Clérigo esta la Fuente de los tres Picos
la cual se registra en la Jefatura Provincial de Minas de Huelva como
Mina Buena Salud en la Zona de la Alcolea iniciada por Don Francisco
Jiménez y Jiménez vecino de Huelva capital.
Foto: Juan Luis Vázquez Alemán.
En todos los documentos mineros de estas y otras minas que he
ido estudiando siempre habla de pertenencias mineras, solicitándose
distintos números de ellas.
La pertenencia minera ha sido la unidad fundamental del Dominio Minero. Tanto sus dimensiones como el
número de Pertenencias que constituían el Dominio han ido variando a lo
largo de al Historia, de tal forma que, según la Ley de Bases de 1.868,
que es a partir de donde podríamos incluir a todas estas explotaciones
se establece la Pertenencia Minera como un paralelepípedo de profundidad
ilimitada y de base un cuadrado de 100 metros de lado. Una concesión
debía de tener al menos cuatro Pertenencias yuxtapuestas, es decir una
pertenencia eran 100 metros cuadrados y la mínima explotación debería de
tener 400 metros cuadrados.
Foto: Juan Luis Vázquez Alemán.
Me gustaría nombrar a los aventureros y arriesgados paisanos y
foráneos de la época que invirtieron mas de lo que tenían, muchos de
ellos llevados como si de la fiebre del oro Californiana se
tratara y en la mayoría de las explotaciones solo se quedara en muchos
sueños y pocos beneficios, mas bien diría yo ruinosas aventuras
empresariales. Podemos nombrar a varios de aquellos paisanos que
apostaron por lo novedoso como son: Don Diego Garrido Melgarejo dado las numerosas minas
que tenia en toda la provincia y fuera de ella aunque en Gibraleón solo
encontramos una, Don Joaquín Labadía Rodríguez, Don Silvestre Sabater
Margüenda, Don Fernando Vázquez González, Don Diego Gimenez Rebollo, Don
Manuel Barbosa González,
Aunque creo que nuestra zona no era de las mejores ni en cantidad ni
en calidad de sus minerales, tenemos que valorar aun mas la valentía de
nuestros paisanos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario