viernes, 19 de febrero de 2010

Mina La Zarza

En el siglo XIX, la concesión “Silos de Calañas” fue otorgada a Ernesto Deligny en 1853. Las concesiones abarcaban un área con importantes restos de trabajos antiguos entorno al Cabezo de los Silos. La Compagnie des Mines de Cuivre de Huelva rehabilitó el socavón romano de Los Cepos o del Sur, iniciando la explotación en la Masa Central (Poniente) por huecos y pilares. Se construyeron también las primeras instalaciones para beneficiar los minerales extraídos por el socavón.
En 1865 las concesiones son arrendadas a The Tharsis Sulphur & Copper Co., Ltd. que finalmente absorbió a la compañía francesa y todas sus propiedades. Así mismo, adquirió de la Companhia Portugueza das Minas de Huelva las concesiones en el área de La Algaida, demarcadas unos años antes. En esta primera etapa, en las zonas altas del yacimiento se extrajeron minerales de entre 4 y 7 % en cobre, pero en 1880 la ley media en este metal había descendido al 1 – 2 %.
En 1886, con el fin de optimizar sus operaciones, se abrió la Corta de Los Silos sobre la zona poniente del yacimiento, prosiguiendo la explotación subterránea a levante del Cabezo de los Silos (La Algaida) a partir de la planta 5ª. La extracción de las piritas de la corta se realizaba por vagonetas mediante los pozos gemelos nº 3 y 4, situados en el lado sur. A finales de los años 20 del pasado siglo, la corta medía 850 m de longitud y 250 m de profundidad.
Sobre la mina subterránea, la distancia entre pisos era de 15 m. A mediados de los años 30 y con la mina iniciando la extracción por debajo del piso 10 se cambió el método por el de grandes cámaras con relleno. La competencia del mineral, permitió abrir huecos de 30 m de anchura y hasta 700 m de longitud. La carga era mecanizada mediante raspas o scrapers y el transporte se realizaba por vagonetas hasta el pozo nº 5. Esto permitió alcanzar producciones anuales próximas a 500.000 t.
Desde 1888, el transporte de pirita se realizó por un ramal de FC hasta la planta de clasificación y embarque de Corrales (Aljaraque).
En 1893 se iniciaron las obras de construcción del dique de Puerto León.
En 1966 se inició un ambicioso programa de modernización que cubría la explotación a partir del piso 18. La trituración primaria se instaló en el interior y se sustituyeron las jaulas del pozo nº 5 por skips. Se introdujeron las primeras palas cargadoras y se mejoró método de explotación, lo que permitió alcanzar las 550.000 t/año. En 1979 se introducen los jumbos de perforación.
Con la Compañía Española de Azufre y Cobre de Tharsis, la apertura de la corta de Filón Norte que permitió abaratar la tonelada de pirita producida y la reducción de la demanda de este producto, afectó negativamente a La Zarza que inició un lento declive en sus producciones a partir de 1972, hasta las 200.000 t de 1988.
En 1991 se suspendieron los trabajos en La Zarza, manteniéndose sólo el bombeo hasta 1995 en que dejó inundar la mina. En ese tiempo, la mina fue investigada desde el interior, descubriéndose la continuidad del yacimiento en profundidad y la existencia de mineral polimetálico (Cominco, 1993) y confirmando la existencia de unos interesantes recursos de minerales silicatados de oro y cobre (Chevron Resources). En 1994, SEIEMSA programó una campaña de sondeos desde superficie y algunos de interior que incrementaron aún más las reservas.
La inundación de la mina ha dificultado las investigaciones en La Zarza. Entre 1997 y 2001, Canasil Resources (Canadá) revisó el proyecto en Joint Venture con Nueva Tharsis, S.A.L. pero desestimó continuar los trabajos en el contexto de bajos precios de los metales que había en ese momento.
En 2004, Ormonde Mining, plc. (Irlanda) firmó un acuerdo con Nueva Tharsis para revisar el proyecto. En 2005 y 2007 se realizaron nuevas campañas de sondeos y en 2008 han presentado un estudio de previabilidad a DPCICE – Huelva planteando una explotación de 600.000 t/año. Los resultados han sido positivos, aunque ligeramente marginales. Concluyen la necesidad de investigaciones adicionales que permitan aumentar las reservas de silicatado de Au y Cu para mejorar la economía del proyecto. Desde 2007 poseen el 100 % de la propiedad tras adquirir la parte de Nueva Tharsis y buscan un socio inversor para proseguir las investigaciones. En septiembre de 2008 han adjudicado la elaboración del proyecto de explotación a SADIM (Grupo Hunosa).

3 comentarios:

  1. Se trata de uno de los dos pozos gemelos perforados en el talud sur de la corta de Los Silos. La sección era rectangular de unos 15 m2 y estaban encostillados en madera. Tenían dos jaulas cada uno. El nº 3 llegaba hasta el piso 10 (150 m) y el nº 4 al piso 14 (200 m). Los castilletes eran del mismo tipo. Únicamente se conserva el del Pozo nº 4. Es metálico, Las máquinas de extracción eran del tipo Polea Koepe accionadas por motores de 265 HP a 2.000 V. Las capacidades de cada pozo eran de 1.000 t/día. El mineral se almacenaba en unas instalaciones anexas de hormigón que aún se conservan.

    ResponderEliminar
  2. saludos, he tenido acceso a unas fotos de cuando aun estaban instaladas las maquinas de extracción de las casa de maquinas, me da la la impresion que el sistema era doble Drum con balanceo seleccionable ¿alguien podría confirmarlo?

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar