Fue explotada en época romana. El 13 de julio de 1564 se otorgó un permiso en la Sierra de San Cristóbal (San Miguel) para beneficiar oro, plata y otros metales.Hacia 1851 – 1853 se otorgaron las concesiones San Miguel y San Bernardo, entre las más antiguas de Huelva. Pronto se vendieron a Solá Hermanos que organizaron una próspera explotación subterránea por huecos y pilares, aunque poco después iniciarían un primer desmonte a cielo abierto en la parte occidental de
En 1888 se hizo cargo de
En 1919 compró la mina su último director Erick Mackay Heriot, perteneciendo las concesiones desde entonces a sus sucesores. Poco se hizo desde entonces, salvo algunas labores de recuperación y rapiña en las zonas de mayor ley de la mina subterránea. En 1926 se inició la inundación y desagüe cíclicos de las labores para tratar las aguas cobrizas por cementación.
Entre 1904 y 1919 un ferrocarril de vía estrecha propio (
En octubre de 1959
Entre 1980 y 1981, Río Tinto Minera, S.A. investigó y explotó gossan de los vacies de San Miguel, transportándolo a Riotinto para tratarlo en la planta de cianuración de Cerro Colorado. A finales de la década de 1990, Minas de Río Tinto, S.A.L. investigó de nuevo para oro y plata los vacies y la montera de esta mina, sin éxito.
En 1983 ese fué el escenario de los últimos días de la "prueba de la boina" para la COE 22 de Huelva, ya desaparecida. En Noviembre de ese año, los especialistas de explosivos de mi compañía, aprovechando casi cinco mil kilos de explosivos que habían caducado o estaban a punto de hacerlo y que por ello nos lo habían dado en nuestro cuartel, volamos ese asentamiento abandonado. Prácticamente no dejamos nada en pie.
ResponderEliminar