
sábado, 29 de mayo de 2010
Malacate Mina La Joya

Las Viñas

Lugar donde se procesaba por cementación natural las piritas de baja ley de Sotiel y Tinto – Santa Rosa.
Mina Tinto y Sta. Rosa
jueves, 27 de mayo de 2010
Muelle Cargadero de Riotinto

Foto: Alicia Clerencia.
Huelva Información 26/05/2010
sábado, 22 de mayo de 2010
Casa Consejo
sábado, 15 de mayo de 2010
Central Eléctrica
Chimenea "Gorda"

miércoles, 5 de mayo de 2010
Muelle de Tharsis

El Muelle de Tharsis tuvo en 1995 un último destino solidario para llevar agua a Cádiz.
Alguna noticia nos llega para recobrar nuestros Grandes Paisajes Invisibles. Cuesta creer que la ciudad que hoy se enquista en promesas faraónicas alguna vez fue puntera en infraestructuras a nivel europeo. En la agonía del siglo XIX, con el Muelle de Riotinto un discípulo de Eiffel trajo a Huelva la revolución de la carga de minerales por gravedad. Con el de Tharsis vino la vanguardia que rompía en el viejo continente en el ámbito de la ingeniería civil. Los tiempos de la política hicieron justicia con el primero de estos bienes patrimoniales, rehabilitado con el 1% Cultural del Ministerio de Fomento, a tiempo para las elecciones municipales de 2007 y convertido en balcón de la Ría (cuestión aparte, sobre la que chocan las versiones, es la afección que tendrá en su estética, en incluso en su estructura, el Paseo Marítimo en construcción).
Han sido muchas, nunca suficientes, las reivindicaciones estériles por la recuperación del Muelle de Tharsis desde que esta infraestructura cayera en desuso cuando fue mínima la afluencia de barcos que requerían mineral procedente de sus yacimientos en El Andévalo. El muelle, construido en 1871 por los ingenieros William Moore y James Pring, dejó de prestar servicio en 1992, sufriendo el mayor deterioro dos años después cuando la Compañía de Minas de Cobre de Huelva comenzó a desmantelarlo hasta que Cultura puso el freno, declarándolo Bien de Interés Cultural (BIC) en 1997 y pasando en 2003 luego a manos del Puerto.
Hasta la fecha, este legado de la Huelva británica ha quedado a expensas de otro maná del Estado que venga a sufragar una rehabilitación de envergadura para su puesta en valor con fines recreativos o turísticos. Y en esto que llega el Potau (Plan de Ordenación del territorio de la Aglomeración Urbana de Huelva) con un material inédito al que tuvimos acceso hace unos días: el borrador del documento que tramita la Junta y que en breve pasará a información pública, contempla la creación de un Parque Metropolitano en el Muelle de Tharsis, planteando una base naútica para vela ligera en el espigón de la infraestructura. Se trata de una actuación priorizada en la red de espacios libres que se quieren conformar en el entorno de la capital, aprovechando los valiosos recursos paisajísticos y culturales que ofrecen las marismas. De hecho, igualmente, se diseña un área de adecuación creativa (con el avance del plan se irán definiendo estos conceptos, a priori abstractos) en el frente fluvial del Odiel correspondiente con el límite entre Aljaraque y Gibraleón, al Norte de la Monacilla.
Este estadio del Potau estipula una inversión de casi 25 millones de euros para el subprograma de espacios turísticos y recreativos del Área Metropolitana, así como una asignación de 5,2 millones para actuaciones concernientes a bienes culturales, incluyendo en este apartado no sólo la recuperación del Muelle de Tharsis desde las competencias de la Consejería de Cultura, el Ministerio de Fomento y el Ayuntamiento de Huelva; sino igualmente la puesta en valor del yacimiento arqueológico de Isla Saltés a cargo de la Administración autonómica.
El tren está en el andén, para no perderlo sólo hay que repetir la fórmula que finalmente rescató al Muelle de Riotinto: cooperación institucional, tregua a las guerrillas políticas; pero, como dicen los proverbios, a veces las cosas más obvias son las más difíciles de ser observadas. Como los Grandes Paisajes Invisibles.
Huelva Información: 18-01-2010
sábado, 1 de mayo de 2010
Planta Creosotado en Tharsis

Desde el punto de vista de la protección y conservación de la madera, la creosota se deriva del destilado de alquitranes procedentes de la combustión de carbones grasos (hulla preferentemente) a unas temperaturas comprendidas entre los 900 y 1200 º C.
Las propiedades de las creosotas dependerán preferentemente de las fracciones de la destilación del alquitrán de hulla utilizados; se trata de un producto de color pardo oscuro a negro, con un alto grado de viscosidad, que hace necesario su calentamiento para poder ser introducida en la madera.
En la clasificación de los productos químicos protectores, la creosota se considera como un protector orgánico natural. Históricamente se comenzó a utilizar en 1.838 con una patente de D. John Bethell, en planta autoclave con sistemas de presión.
Entre las ventajas del uso de creosotas destacan las siguientes:
- Buenas cualidades biocidas para los agentes causantes del deterioro de la madera.
- Buena estabilidad en la madera, siendo resistente a la lixiviación.
- Permite alcanzar altos grados de penetración y retención en la madera.
- Presenta bajos grados de corrosión de los metales en contacto.
- Produce una reducción del fendaje de la madera a la intemperie
La Universidad de Huelva compra a Endesa la Casa Consejo

El edificio de estilo victoriano acogerá dependencias dedicadas a la investigación.
Este edificio singular, situado en el conocido como Barrio Inglés y que en su día era la sede oficial y del consejo de la empresa minera, está incluido dentro de la Zona Minera de Riotinto-Nerva declarada Bien de Interés Cultural por la Junta de Andalucía. De estilo victoriano, la Casa Consejo -propiedad de la Compañía durante los últimos ocho años- es una edificación en dos plantas, con patio central y una superficie de 446 metros cuadrados construidos.
El inmueble se encuentra situada dentro de una parcela de 5.946 metros cuadrados y ha sido escenario cinematográfico del director Antonio Cuadri que rodó en 2006 en ella parte de la película El corazón de la tierra.
Una vez que se haya acondicionado el edificio y la parcela que lo acoge, la Universidad de Huelva tiene previsto utilizar el inmueble como centro de investigación ; Endesa, propietaria en la barriada de Bellavista de otros edificios singulares, suscribió también con el Ayuntamiento de Minas de Riotinto un documento de cesión de la Capilla Anglicana para el uso del consistorio.
Huelva Información, 01-05-2010