William Paterson Rutherford que durante tantos años dirigió los asuntos de la Compañía de Azufre y Cobre de Tharsis Ltda. hubiera sido una destacada figura en cualquier compañía. Nacido el 15 de Noviembre de 1877, pasó su niñez desde la edad de cuatro años en España donde su padre había sido enviado como jefe administrativo de Tharsis. Se educó en el Colegio George Heriot de Edimburgo, graduándose más tarde como ingeniero en la Real Escuela de Minas de Londres. Pasó tres años en las Minas de Rio Tinto, España, y a continuación realizó trabajos de prospección en Australia y Japón. En 1906 regresó a Gran Bretaña donde contrajo matrimonio con Louisa Marion Robinson, a quien había conocido en Río Tinto, marchando al poco tiempo la pareja de recién casados a la región del Cáucaso, donde Mr. Rutherford trabajó cuatro años como ingeniero de Minas. En 1910, regresó a Glasgow a petición de la Tharsis Co. para ocupar el puesto de Subdirector bajo las órdenes de su padre. Al jubilarse este, le sucedió como Director siendo nombrado, en 1916, Director General, puesto al que cuatro años tarde sumó la de Presidente del Consejo. Desde aquella época y hasta su muerte, acaecida el 1 de Septiembre de 1963, casi podría decirse que la propia Compañía era su Presidente, no pudiéndose haber entregado un hombre más de corazón a los asuntos de una empresa que Mr. Rutherford a los destinos de su querida Tharsis. Con el tiempo la Compañía paso a convertirse en su propia vida, de tal manera que, aparte del deporte de las regatas que practicaba con su viejo amigo Crawford Hogarth, carecía de hecho de cualquier otra ocupación o distracción. Las minas, integradas por unas 12.000 almas cuya subsistencia dependía de la Compañía, representaban para él, no solo un interés que le absorbía por entero sino casi un legado sagrado. Conocido afectuosamente en España por “Don Guillermo”, su trato con los empleados fue cordial y personal, de una manera que hubiera podido resultar extraña en Inglaterra. Amaba a España y a los españoles mirando siempre a sus empleados como un padre mira a sus hijos. Muchos de los que le conocieron, le describieron como una figura legendaria. Las leyendas pueden ser de muchas clases, pero la leyenda que ha creado Mr. Rutherford es una de la que cualquier hombre se sentiría orgulloso.domingo, 22 de agosto de 2010
William Paterson Rutherford (1877-1963)
William Paterson Rutherford que durante tantos años dirigió los asuntos de la Compañía de Azufre y Cobre de Tharsis Ltda. hubiera sido una destacada figura en cualquier compañía. Nacido el 15 de Noviembre de 1877, pasó su niñez desde la edad de cuatro años en España donde su padre había sido enviado como jefe administrativo de Tharsis. Se educó en el Colegio George Heriot de Edimburgo, graduándose más tarde como ingeniero en la Real Escuela de Minas de Londres. Pasó tres años en las Minas de Rio Tinto, España, y a continuación realizó trabajos de prospección en Australia y Japón. En 1906 regresó a Gran Bretaña donde contrajo matrimonio con Louisa Marion Robinson, a quien había conocido en Río Tinto, marchando al poco tiempo la pareja de recién casados a la región del Cáucaso, donde Mr. Rutherford trabajó cuatro años como ingeniero de Minas. En 1910, regresó a Glasgow a petición de la Tharsis Co. para ocupar el puesto de Subdirector bajo las órdenes de su padre. Al jubilarse este, le sucedió como Director siendo nombrado, en 1916, Director General, puesto al que cuatro años tarde sumó la de Presidente del Consejo. Desde aquella época y hasta su muerte, acaecida el 1 de Septiembre de 1963, casi podría decirse que la propia Compañía era su Presidente, no pudiéndose haber entregado un hombre más de corazón a los asuntos de una empresa que Mr. Rutherford a los destinos de su querida Tharsis. Con el tiempo la Compañía paso a convertirse en su propia vida, de tal manera que, aparte del deporte de las regatas que practicaba con su viejo amigo Crawford Hogarth, carecía de hecho de cualquier otra ocupación o distracción. Las minas, integradas por unas 12.000 almas cuya subsistencia dependía de la Compañía, representaban para él, no solo un interés que le absorbía por entero sino casi un legado sagrado. Conocido afectuosamente en España por “Don Guillermo”, su trato con los empleados fue cordial y personal, de una manera que hubiera podido resultar extraña en Inglaterra. Amaba a España y a los españoles mirando siempre a sus empleados como un padre mira a sus hijos. Muchos de los que le conocieron, le describieron como una figura legendaria. Las leyendas pueden ser de muchas clases, pero la leyenda que ha creado Mr. Rutherford es una de la que cualquier hombre se sentiría orgulloso.viernes, 20 de agosto de 2010
Cartas Saint Gobain-Leoncio Pajares
Carta de la Empresa a D Leoncio, manuscrita,
Cabezas 5 de julio de 1921. Sr D. Leoncio Pajares. La Laja.
Explanación vía. Terreno ocupado.- Es preciso determinar cuanto antes la superficie exacta, en lo posible, del terreno verdaderamente ocupado o que habrá de ocupar la explanación de la vía en el tercer trozo de terreno de los Pregos, es decir desde el kilómetro 7 próximamente (límite común con el terreno de El Granado) hasta el puerto, porque lo que sobra de los demás trozos no es reversible sobre el tercer trozo. Dique.- Para poder presentar la solicitud de autorización para construir el dique hay que determinar la cuenca de las aguas que vierten en él y para la topografía del recorrido de la tubería desde el dique hasta el puerto, cosas que corren prisa, por consiguiente la parte comprendida entre el dique, el Guadiana, el cable y la falda de la orilla derecha del barranco. Fdo.: V. Fau
Carta respuesta de D Leoncio, manuscrita.
Nota para el Señor Director
Mina Cabezas
Terreno ocupado por el ferrocarril. La superficie de terreno ocupado por la explanación de la vía hasta las cunetas de coronación que han de hacerse desde el terraplén 68, límite del campo común de El Granado hasta el desmonte 101 inclusive, incluidos los caballeros, es de 70.390 m2.
A esto habrá que sumar la superficie que ocuparán el terraplén 102, el desmonte 103 y las instalaciones en La Laja, parte que yo no he deslindado dejándolo al criterio de Vd.
Fdo.: L Pajares
Respuesta de la compañía de fecha 9-8-1921, mecanografiada, firmada por el Director D Victor Fau
Membrete que se lee:
Sociedad Anónima de las Manufacturas de Lunas y Productos Químicos de Saint-Gobain, Chauny & Cirey. Minas Cabezas del Pasto y Las Herrerías. Dirección de correo: Mina Cabezas del Pasto por Puebla de Guzmán (Huelva). Dirección telegráfica: Cuprum-Pomarao (tachado) Cuprum. Puebla de Guzmán.
Mina Cabezas, el 9 de agosto de 1921
Nota para D Leoncio Pajares
TERRENO OCUPADO POR EL FERROCARRIL
He recibido su nota con fecha 7 del corriente participándome que la explanación del F.C. Sardón - La Laja ocupa 70.390 m.q.
Le agradecería de Vd. me diga si esta superficie comprende solo el terreno estrictamente necesario para las cunetas o si se ha tomado ampliamente lo que nos hará falta.
¿Qué anchura ha Vd. contado en los puntos de paso de la rasante y hasta cual kilometro del perfil longitudinal van sus calculos?.
PLANO.- Adjunto le envío un calco para que se sirva trazar en el la position exacta de las nuevas obras hechas en el puerto tales como el muro superior de los tubos, el muro del fondo del plano inclinado y la position del torno.
Fdo.: V. Fau
Respuesta de D Leoncio Pajares de 10-8-192, manuscrita al dorso de la carta de la compañía de fecha 9-8-1921
Contestacion La Laja 10 Agosto 1921
Nota para el Sr. Director
Mina Cabezas
Recibida su nota de ayer
Terreno ocupado por el ferrocarril: La superficie de 70.390 m2 corresponde a lo estrictamente necesario para la explanacion y sus obras de defensa, mas los caballeros. Los puntos levantados para formar el plano, han sido tomados en los sitios que a mi juicio deben hacerse las cunetas de coronación; y en los lados de los desmontes donde no es necesaria ésta se han tomado a un metro del borde. En los "puntos de paso" se ha tomado un ancho mínimo de seis metros y en las obras de desagüe tambien se ha tomado como un metro más a cada lado.
Esta zona coje desde el Klm 7,038, perfil 468' hasta el 10,636, perfil 779.
Plano.- Devuelvo a Vd. el que me remite con los datos que se me ordenaba poner en él.
El sitio del torno del plano inclinado no cabe en el calco y lo indico con lápiz y acotado.
Pliego Técnico Concesión FC. Tharsis
Pliego de condiciones particulares para la concesión del ferro-carril de las minas de Tharsis al punto denominado del Fraile, en la orilla derecha del rio Odiel.
2.- Este ferro-carril arrancará de las minas de cobre de Tharsis y se dirigirá por la ribera de Agustín, Barranco de las Navas, ribera de Meca y por las inmediaciones de Cabillas a terminar en la orilla derecha del Odiel, punto denominado del Fraile.
3.- Las obras se ejecutarán con arreglo al proyecto aprobado por Real Orden de 6 de Setiembre de 1860. Este proyecto podrá, sin embargo, modificarse con aprobación del Gobierno.
4.- En el término de 15 días, contados desde la fecha de la concesión, deberá consignar la empresa en garantía de ella la suma de 618.462 reales y 24 céntimos en metálico ó efectos de la deuda pública al tipo que les está asignado para este objeto por las disposiciones vigentes, y los que no lo tuvieren al de su cotización en la Bolsa el día próximo anterior al en que se verifique el depósito.
5.- La empresa deberá dar principio a los trabajos de este ferrocarril dentro de los dos meses siguientes a la fecha de la concesión, y tenerlo enteramente concluido y dispuesto para la explotación a los cuatro años contados desde la misma fecha.
6.- La explanación y obras de fábrica se construirán para una sola vía. La anchura de esta será de un metro 20 centímetros, y la de los perfiles trasversales la fijada en consecuencia en el proyecto aprobado en virtud de lo prescrito por el artículo 5° de la ley de concesión de este camino de 17 de Abril de 1858.
7.- Se establecerán los apartaderos que indica el proyecto aprobado, con los muelles de carga y descarga, depósito de carbón y demás dependencias de la línea que en él se expresan.
8.- El material móvil se fija como mínimun para toda la línea en:
- Seis locomotoras con sus tenders.
- Doscientos cincuenta vagones para el trasporte de minerales, carbón y materiales.
10.- La concesión de este ferro-carril se otorga por noventa y nueve años, con arreglo a estas condiciones y con sujeción a la ley especial de 17 de Abril de 1858, a la general de 3 de Junio de 1855, a las condiciones para su cumplimiento de 15 de Febrero de 1856, y finalmente á todas las disposiciones generales vigentes, ó que se dicten en lo sucesivo sobre caminos de hierro.
11.- La empresa se sujetará á la adjunta tarifa de precios máximos de peaje y trasporte, que de cinco en cinco anos podrá ser reformada por el Gobierno, si el camino produjese más de quince por ciento del capital invertido.
12.- En los diez anos que precedan al término de la concesión podrá el Gobierno retener los productos líquidos del camino y emplearlos en conservarlo, si la empresa no llenase completamente esta obligación.
13.- Se fija en quince por ciento el límite de los productos que debe tomarse como base para la indemnización á la empresa en el caso de que creyese el Gobierno conveniente la revocación de esta concesión, con arreglo al artículo 51 del pliego de condiciones generales de 15 de Febrero de 1856.
14.- La empresa nombrará un representante para recibir las comunicaciones que le dirija el Gobierno, y un delegado, el cual deberá residir en Madrid. Si se faltase por la empresa a esta disposición ó su representante se hallase ausente de Madrid, será válida toda notificación que se deposite en la Secretaría del Gobierno de dicha provincia con objeto de hacérselo saber.
15.- Para cubrir los gastos del servicio ordinario que corresponda hacer al Gobierno con motivo de la inspección del camino, reconocimientos y cualquier otro servicio que tenga relación con la construcción y explotación del ferro-carril, la empresa depositará anualmente a disposición del Gobierno y donde este designe, una cantidad que no podrá exceder de veinte mil reales.
Aprobado por Real orden de 24 de Diciembre de 1860 y 22 de Mayo de 1861.
Declaro como apoderado y representante de la Sociedad de minas de cobre de Huelva, S. Mercier y Compañía, que acepto en todas sus partes el precedente pliego de condiciones particulares para la concesión del ferro-carril de Tharsis al Odiel. Madrid 29 de Diciembre de 1862.
Boletín Oficial del Ministerio de Fomento. Tomo IV, Nº 62, Año 2(1863)
Mina Esperanza
domingo, 15 de agosto de 2010
Nuevo Libro sobre Patrimonio

ealidad. Desde aquí animar a la Asociación Herrerías en el camino que se han planteado en pro de la recuperación del patrimonio minero-industrial e histórico de la comarca e invitarle, al igual que al Ayto. de Puebla de Guzmán, sea elevada petición a la Dirección General de Bienes Culturales de la Junta de Andalucía, a través de la Delegación de Cultura de Huelva, la declaración de la zona de Minas Herrerías como BIC (Bién de Interés Cultural) en la categoría de Sitio Histórico y ver cumplido así la 2ª parte que la complementan el Puerto de La Laja y el trazado del ferrocarril desde La Laja a la Mina Isabel, con lo que se conseguiría poder transformar definitivamente el trazado ferroviario del FC. del Guadiana en Vía Verde. Mi más sincera enhorabuena a los integrantes de la Asociación como a las demás asociaciones de Minas Herrerías por la encomiable labor que están realizando.Datos de la Asociación: "Asociación Herrerías". C/Leones, 14. 21550-Puebla de Guzmán. Huelva. Email: asociacionherrerias@telefonica.net.
sábado, 14 de agosto de 2010
Asociación Herrerías
El próximo sábado, 14 de gosto, tendrá lugar la presentación de una nueva Asociación, que entre sus fines está la recuperación del Patrimonio Histórico-Minero, en Minas Herrerías (Puebla de Guzmán, Huelva). Nace ella a partir de los trabajos de investigación llevados a cabo por el Ing. de Minas José Suárez Suárez, natural de dicha localidad, que ha tomado la iniciativa en plasmar la recuperación histórica y patrimonial minera de Minas Herrerías. Dicho ingeniero, amigo personal, ha sido uno de los artífices de la recuperación del malacate de Cabezas del Pasto, que en tiempo fue desmantelado de su lugar de orígen y fue portada de las Fiestas Colombinas en 1992, dejándose en el olvido junto a los almacenes municipales situados en el Humilladero de La Cinta en Huelva Capital.Entre los fines de dicha Asociación, destacan:
* Defensa, recuperación, rehabilitación y valorización de la Historia y el Patrimonio Minero de Minas de Herrerías.
* Fomento y desarrollo de proyectos de protección del Patrimonio Minero.
* Concienciación y potenciación de la participación ciudadana en los proyectos que podrá llevar a cabo la Asociación Herrerías.
* Divulgación de la cultura minera en la localidad, provincia, Comunidad Autónoma…
* Que los lugareños y todos los interesados disfruten del fondo documental con información recuperada relativa al tema Minero (documentación gráfica, manuales, textos, manuscritos,... ).
* Exposición de los elementos recuperados (como equipos, instalaciones, herramientas…) para que los mismos aviven la identidad minera de la zona.
* Promoción de la constitución de la “Fundación Herrerías” que gestione y valorice el Patrimonio Histórico Minero de Minas de Herrerías.
Excelente iniciativa para una zona minera que debe dar a conocer su rico patrimonio, sobre todo el minero, por la historia que abarca y, que sería un revulsivo importante socio-cultural para la comarca.
miércoles, 11 de agosto de 2010
Cueva de la Mora
Valdelamusa y Confesionarios
Confesionarios no ha sufrido modificaciones desde el s. XIX. Como elemento patrimonial destaca la chimenea de la máquina a vapor del antiguo pozo de extracción de la compañía francesa. Presenta grietas en su base que reclaman una intervención urgente para preservar este elemento característico de la minería onubense de finales del XIX. La corta está inundada en la actualidad.
El área circundante a
Hay distintos elementos patrimoniales dignos de mención, como las viviendas del staff de la SFPH, oficinas y Casa Dirección, dispuestas en un recinto cerrado a modo de Bellavista francesa. También se conservan los talleres con una interesante transmisión por correa prácticamente intacta y las cocheras del FC de Valdelamusa a Lomero, San Telmo y El Carpio.
Mina Confesionarios
Los primeros trabajos modernos datan de 1880 – 1881, con la investigación por sondeos hasta los 60 m por parte de una empresa inglesa, que desestimo su explotación por las bajas leyes de cobre de la pirita. Anteriormente se ejecutó un socavón de reconocimiento que se abandonó por la mala calidad del terreno.En 1886, la Compagnie des Mines de Cuivre d’Aguas Teñidas arrendó la mina a sus concesionarios e inició el desmonte y la construcción del poblado minero. La producción se exportaba vía Huelva por el FC de Zafra que llegó a Valdelamusa dos años antes.En 1889, fue arrendada por la Sociedad Francesa de Piritas de Huelva que estableció sus oficinas y talleres centrales en Valdelamusa. La SFPH explotó Confesionarios hasta finales del s. XIX. Desde entonces está improductiva.En 1945, la SFPH realizó una campaña geofísica y de sondeos en esta mina que no dio resultados positivos. En 1965 las concesiones pasaron a Piritas de Huelva, S.A.L.Existen varios vacies de gossan con leyes interesantes. Estos intentaron ser explotados en distintas ocasiones por Riotinto y Tharsis (Filón Sur, S.A.), sin éxito por no alcanzarse acuerdos con los propietarios.La corta, denominada antiguamente Las Herrerías de Los Confesionarios. El nombre se debe a las formaciones rocosas características en el afloramiento del yacimiento. La corta es casi circular, con 200 m de diámetro. La extracción del mineral se hacía por “glory hole” y un pozo maestro hasta la cota del ferrocarril.
martes, 10 de agosto de 2010
Mina Castillo de Buitrón
Mina Angostura
Angostura abarca una faja de terreno de 3,5 Km. y está formado de levante a poniente por las labores de Esperanza (ver ficha correspondiente), Cumbre de Los Milanos, Los Mosquitos, Angostura, Santo Tomás – San Daniel y Nueva Esperanza. Todas, a excepción de Esperanza y Angostura, son labores de poca importancia.Las concesiones Santo Tomás, La Angostura y Los Mosquitos datan de mediados del s. XIX. Por esas fechas fueron investigados, con poco éxito.En Angostura no se realizaron trabajos de importancia hasta el siglo XX. Entre 1906 y 1931 explotó la mina The Esperanza Co
domingo, 8 de agosto de 2010
Mina San Miguel
El Carpio
Los trabajos modernos datan de 1856 y fueron ejecutados por la Sociedad San Francisco de Paula de Sevilla. Ese año se limpiaron pocillos y se ensanchó un socavón romano para servir de socavón general de desagüe y extracción. Esta compañía se arruinó intentando poner en marcha la mina y hacia 1860 se hizo con la propiedad la Compañía Española de Minas Ferrocobrizas, S.A.De 1880 a 1885 arrendó la mina The Bede Metal & Chemical Co., Ltd. interesada sólo en los minerales muy cobrizos. El mineral se transportaba a San Telmo para beneficiarlo por calcinación en teleras. Parece ser que en esa época se incendió una parte de la mina, lo que obligó a inundar las labores y beneficiar las aguas cobrizas por espacio de dos años, con resultados prometedores.Entre 1900 y 1909 arrendó la mina la Sociedad Francesa de Piritas de Huelva que amplió el ferrocarril de vía estrecha hasta el socavón general de acceso a las labores.No se trabajó en El Carpio hasta 1915 en que la arrendó D. Cipriano R. Careaga de Bilbao que la explotó por fajas horizontales de 2,5 m con relleno completo. En 1922 pararon los trabajos al acogerse la compañía al convenio suscrito con The Pyrites Producers Asociation para regular el mercado de piritas a cambio de una renta fija anual. Nunca volvió a arrancar la mina.En 1957 se firmó un convenio entre los propietarios de la mina y el INI para investigar la mina. Los trabajos se desarrollaron hasta 1961 y consistieron en geofísica aérea y de superficie que detectaron cuatro anomalías y algunos sondeos mecánicos que no fueron concluyentes.A principios de la década de 1960 se vendieron los morrongos acumulados en la etapa de The Bede Metal como mena de hierro.