domingo, 22 de agosto de 2010

William Paterson Rutherford (1877-1963)

William Paterson Rutherford que durante tantos años dirigió los asuntos de la Compañía de Azufre y Cobre de Tharsis Ltda. hubiera sido una destacada figura en cualquier compañía. Nacido el 15 de Noviembre de 1877, pasó su niñez desde la edad de cuatro años en España donde su padre había sido enviado como jefe administrativo de Tharsis. Se educó en el Colegio George Heriot de Edimburgo, graduándose más tarde como ingeniero en la Real Escuela de Minas de Londres. Pasó tres años en las Minas de Rio Tinto, España, y a continuación realizó trabajos de prospección en Australia y Japón. En 1906 regresó a Gran Bretaña donde contrajo matrimonio con Louisa Marion Robinson, a quien había conocido en Río Tinto, marchando al poco tiempo la pareja de recién casados a la región del Cáucaso, donde Mr. Rutherford trabajó cuatro años como ingeniero de Minas. En 1910, regresó a Glasgow a petición de la Tharsis Co. para ocupar el puesto de Subdirector bajo las órdenes de su padre. Al jubilarse este, le sucedió como Director siendo nombrado, en 1916, Director General, puesto al que cuatro años tarde sumó la de Presidente del Consejo. Desde aquella época y hasta su muerte, acaecida el 1 de Septiembre de 1963, casi podría decirse que la propia Compañía era su Presidente, no pudiéndose haber entregado un hombre más de corazón a los asuntos de una empresa que Mr. Rutherford a los destinos de su querida Tharsis. Con el tiempo la Compañía paso a convertirse en su propia vida, de tal manera que, aparte del deporte de las regatas que practicaba con su viejo amigo Crawford Hogarth, carecía de hecho de cualquier otra ocupación o distracción. Las minas, integradas por unas 12.000 almas cuya subsistencia dependía de la Compañía, representaban para él, no solo un interés que le absorbía por entero sino casi un legado sagrado. Conocido afectuosamente en España por “Don Guillermo”, su trato con los empleados fue cordial y personal, de una manera que hubiera podido resultar extraña en Inglaterra. Amaba a España y a los españoles mirando siempre a sus empleados como un padre mira a sus hijos. Muchos de los que le conocieron, le describieron como una figura legendaria. Las leyendas pueden ser de muchas clases, pero la leyenda que ha creado Mr. Rutherford es una de la que cualquier hombre se sentiría orgulloso.

viernes, 20 de agosto de 2010

Cartas Saint Gobain-Leoncio Pajares

Cartas escritas en agosto de 1921 entre la Empresa Saint Gobain y D. Leoncio Pajares

Carta de la Empresa a D Leoncio, manuscrita,
Cabezas 5 de julio de 1921. Sr D. Leoncio Pajares. La Laja.

Explanación vía. Terreno ocupado.- Es preciso determinar cuanto antes la superficie exacta, en lo posible, del terreno verdaderamente ocupado o que habrá de ocupar la explanación de la vía en el tercer trozo de terreno de los Pregos, es decir desde el kilómetro 7 próximamente (límite común con el terreno de El Granado) hasta el puerto, porque lo que sobra de los demás trozos no es reversible sobre el tercer trozo. Dique.- Para poder presentar la solicitud de autorización para construir el dique hay que determinar la cuenca de las aguas que vierten en él y para la topografía del recorrido de la tubería desde el dique hasta el puerto, cosas que corren prisa, por consiguiente la parte comprendida entre el dique, el Guadiana, el cable y la falda de la orilla derecha del barranco. Fdo.: V. Fau

Carta respuesta de D Leoncio, manuscrita.
Nota para el Señor Director
Mina Cabezas

Terreno ocupado por el ferrocarril. La superficie de terreno ocupado por la explanación de la vía hasta las cunetas de coronación que han de hacerse desde el terraplén 68, límite del campo común de El Granado hasta el desmonte 101 inclusive, incluidos los caballeros, es de 70.390 m2.
A esto habrá que sumar la superficie que ocuparán el terraplén 102, el desmonte 103 y las instalaciones en La Laja, parte que yo no he deslindado dejándolo al criterio de Vd.

Fdo.: L Pajares

Respuesta de la compañía de fecha 9-8-1921, mecanografiada, firmada por el Director D Victor Fau
Membrete que se lee:
Sociedad Anónima de las Manufacturas de Lunas y Productos Químicos de Saint-Gobain, Chauny & Cirey. Minas Cabezas del Pasto y Las Herrerías. Dirección de correo: Mina Cabezas del Pasto por Puebla de Guzmán (Huelva). Dirección telegráfica: Cuprum-Pomarao (tachado) Cuprum. Puebla de Guzmán.

Mina Cabezas, el 9 de agosto de 1921
Nota para D Leoncio Pajares

TERRENO OCUPADO POR EL FERROCARRIL
He recibido su nota con fecha 7 del corriente participándome que la explanación del F.C. Sardón - La Laja ocupa 70.390 m.q.
Le agradecería de Vd. me diga si esta superficie comprende solo el terreno estrictamente necesario para las cunetas o si se ha tomado ampliamente lo que nos hará falta.
¿Qué anchura ha Vd. contado en los puntos de paso de la rasante y hasta cual kilometro del perfil longitudinal van sus calculos?.
PLANO.- Adjunto le envío un calco para que se sirva trazar en el la position exacta de las nuevas obras hechas en el puerto tales como el muro superior de los tubos, el muro del fondo del plano inclinado y la position del torno.
Fdo.: V. Fau

Respuesta de D Leoncio Pajares de 10-8-192, manuscrita al dorso de la carta de la compañía de fecha 9-8-1921
Contestacion La Laja 10 Agosto 1921
Nota para el Sr. Director
Mina Cabezas

Recibida su nota de ayer
Terreno ocupado por el ferrocarril: La superficie de 70.390 m2 corresponde a lo estrictamente necesario para la explanacion y sus obras de defensa, mas los caballeros. Los puntos levantados para formar el plano, han sido tomados en los sitios que a mi juicio deben hacerse las cunetas de coronación; y en los lados de los desmontes donde no es necesaria ésta se han tomado a un metro del borde. En los "puntos de paso" se ha tomado un ancho mínimo de seis metros y en las obras de desagüe tambien se ha tomado como un metro más a cada lado.
Esta zona coje desde el Klm 7,038, perfil 468' hasta el 10,636, perfil 779.
Plano.- Devuelvo a Vd. el que me remite con los datos que se me ordenaba poner en él.
El sitio del torno del plano inclinado no cabe en el calco y lo indico con lápiz y acotado.

Pliego Técnico Concesión FC. Tharsis

Pliego de condiciones particulares para la concesión del ferro-carril de las minas de Tharsis al punto denominado del Fraile, en la orilla derecha del rio Odiel.

1.- La empresa se obliga a ejecutar de su cuenta y riesgo todas las obras necesarias para el completo establecimiento de un ferro-carril destinado a trasportar el mineral de cobre desde las minas de Tharsis al punto denominado del Fraile, en la orilla derecha del rio Odiel.
2.- Este ferro-carril arrancará de las minas de cobre de Tharsis y se dirigirá por la ribera de Agustín, Barranco de las Navas, ribera de Meca y por las inmediaciones de Cabillas a terminar en la orilla derecha del Odiel, punto denominado del Fraile.
3.- Las obras se ejecutarán con arreglo al proyecto aprobado por Real Orden de 6 de Setiembre de 1860. Este proyecto podrá, sin embargo, modificarse con aprobación del Gobierno.
4.- En el término de 15 días, contados desde la fecha de la concesión, deberá consignar la empresa en garantía de ella la suma de 618.462 reales y 24 céntimos en metálico ó efectos de la deuda pública al tipo que les está asignado para este objeto por las disposiciones vigentes, y los que no lo tuvieren al de su cotización en la Bolsa el día próximo anterior al en que se verifique el depósito.
5.- La empresa deberá dar principio a los trabajos de este ferrocarril dentro de los dos meses siguientes a la fecha de la concesión, y tenerlo enteramente concluido y dispuesto para la explotación a los cuatro años contados desde la misma fecha.
6.- La explanación y obras de fábrica se construirán para una sola vía. La anchura de esta será de un metro 20 centímetros, y la de los perfiles trasversales la fijada en consecuencia en el proyecto aprobado en virtud de lo prescrito por el artículo 5° de la ley de concesión de este camino de 17 de Abril de 1858.
7.- Se establecerán los apartaderos que indica el proyecto aprobado, con los muelles de carga y descarga, depósito de carbón y demás dependencias de la línea que en él se expresan.
8.- El material móvil se fija como mínimun para toda la línea en:
  • Seis locomotoras con sus tenders.
  • Doscientos cincuenta vagones para el trasporte de minerales, carbón y materiales.
9.- No podrá ponerse en explotación el todo ó parte del ferrocarril sin que preceda autorización del Gobierno, en vista del acto de reconocimiento de las obras y material del camino, redactado por el Ingeniero Inspector, en que se declare que puede comenzarse la explotación.
10.- La concesión de este ferro-carril se otorga por noventa y nueve años, con arreglo a estas condiciones y con sujeción a la ley especial de 17 de Abril de 1858, a la general de 3 de Junio de 1855, a las condiciones para su cumplimiento de 15 de Febrero de 1856, y finalmente á todas las disposiciones generales vigentes, ó que se dicten en lo sucesivo sobre caminos de hierro.
11.- La empresa se sujetará á la adjunta tarifa de precios máximos de peaje y trasporte, que de cinco en cinco anos podrá ser reformada por el Gobierno, si el camino produjese más de quince por ciento del capital invertido.
12.- En los diez anos que precedan al término de la concesión podrá el Gobierno retener los productos líquidos del camino y emplearlos en conservarlo, si la empresa no llenase completamente esta obligación.
13.- Se fija en quince por ciento el límite de los productos que debe tomarse como base para la indemnización á la empresa en el caso de que creyese el Gobierno conveniente la revocación de esta concesión, con arreglo al artículo 51 del pliego de condiciones generales de 15 de Febrero de 1856.
14.- La empresa nombrará un representante para recibir las comunicaciones que le dirija el Gobierno, y un delegado, el cual deberá residir en Madrid. Si se faltase por la empresa a esta disposición ó su representante se hallase ausente de Madrid, será válida toda notificación que se deposite en la Secretaría del Gobierno de dicha provincia con objeto de hacérselo saber.
15.- Para cubrir los gastos del servicio ordinario que corresponda hacer al Gobierno con motivo de la inspección del camino, reconocimientos y cualquier otro servicio que tenga relación con la construcción y explotación del ferro-carril, la empresa depositará anualmente a disposición del Gobierno y donde este designe, una cantidad que no podrá exceder de veinte mil reales.

Aprobado por Real orden de 24 de Diciembre de 1860 y 22 de Mayo de 1861.
Declaro como apoderado y representante de la Sociedad de minas de cobre de Huelva, S. Mercier y Compañía, que acepto en todas sus partes el precedente pliego de condiciones particulares para la concesión del ferro-carril de Tharsis al Odiel. Madrid 29 de Diciembre de 1862.

Boletín Oficial del Ministerio de Fomento. Tomo IV, Nº 62, Año 2(1863)

Mina Esperanza

El grupo minero Esperanza – Angostura abarca una faja de terreno de 3,5 Km. y está formado de levante a poniente por las labores de Esperanza, Cumbre de Los Milanos, Los Mosquitos, Angostura (ver ficha correspondiente), Santo Tomás – San Daniel y Nueva Esperanza. Todas, a excepción de Esperanza y Angostura, son labores de poca importancia.La mina Esperanza está formada por cinco lentejones de pirita que de Este a Oeste son Alpende, Aislada, San Felipe, Santiago y Forzosa. Sólo las concesiones Esperanza (San Felipe) y Forzosa tenían un pequeño afloramiento de gossan y fueron investigadas someramente a mediados del s. XIX por Ibarra y Cía. de Sevilla.No se realizarían trabajos de importancia hasta que entre 1906 y 1931 explotó la mina The Esperanza Copper & Sulphur Co., Ltd. Utilizaron el método de corte por fajas ascendentes con relleno completo hasta los 210 m de profundidad.Contó con una línea de vía estrecha electrificada de 1,5 Km. y 600 mm que unía Esperanza con el cargadero situado en el FC de Buitrón a unos 300 m del de San Platón.Desaparecida la entidad inglesa, las concesiones pasaron a The Seville Sulphur Co., Ltd. y de esta a Andaluza de Piritas, S.A. y finalmente a Boliden – APIRSA que es su propietario actual.

domingo, 15 de agosto de 2010

Nuevo Libro sobre Patrimonio


Ayer 14 de agosto, tuvo lugar en Minas Herrerías, la presentación de la Asociación Herrerías que veníamos anunciando y, durante el acto se presentó también el libro titulado "Fotografías (I)" cuyos autores Francisco Javier Ramos Martín y José Suárez Suárez han puesto en nuestras manos una de las actividades de dicha asociación; dicho libro, perteneciente a una colección titulada "Imágenes Históricas", forma parte del trabajo de investigación que Pepe Suárez está llevando a cabo en "su tierra". dicho libro forma parte de una colección, que se verá completada con otros de títulos "Personajes Históricos" y "Hechos Históricos" y, esperando que no sean los últimos, pues la historia de Minas Herrerías dá para mucho más. Otras de las actividades de dicha Asociación y, que se puso sobre la mesa en la presentación, fue la restauración del malacate del pozo maestro de Cabezas del Pasto, el cual se ha recuperado de su lugar de desahaucio en Huelva y se encuentra en Puebla de Guzmán gracias, en su mayor parte a la labor de este Ingeniero de Minas y cuyas pretensiones y, así se puso de manifiesto por el Alcalde de la localidad de Puebla de Guzmán donde se encuentra restaurándose, es poder inaugurarlo en la festividad de Sta. Bárbara (4 de diembre) de este año, esperando que sea una realidad. Desde aquí animar a la Asociación Herrerías en el camino que se han planteado en pro de la recuperación del patrimonio minero-industrial e histórico de la comarca e invitarle, al igual que al Ayto. de Puebla de Guzmán, sea elevada petición a la Dirección General de Bienes Culturales de la Junta de Andalucía, a través de la Delegación de Cultura de Huelva, la declaración de la zona de Minas Herrerías como BIC (Bién de Interés Cultural) en la categoría de Sitio Histórico y ver cumplido así la 2ª parte que la complementan el Puerto de La Laja y el trazado del ferrocarril desde La Laja a la Mina Isabel, con lo que se conseguiría poder transformar definitivamente el trazado ferroviario del FC. del Guadiana en Vía Verde. Mi más sincera enhorabuena a los integrantes de la Asociación como a las demás asociaciones de Minas Herrerías por la encomiable labor que están realizando.

Datos de la Asociación: "Asociación Herrerías". C/Leones, 14. 21550-Puebla de Guzmán. Huelva. Email: asociacionherrerias@telefonica.net.

sábado, 14 de agosto de 2010

Asociación Herrerías

El próximo sábado, 14 de gosto, tendrá lugar la presentación de una nueva Asociación, que entre sus fines está la recuperación del Patrimonio Histórico-Minero, en Minas Herrerías (Puebla de Guzmán, Huelva). Nace ella a partir de los trabajos de investigación llevados a cabo por el Ing. de Minas José Suárez Suárez, natural de dicha localidad, que ha tomado la iniciativa en plasmar la recuperación histórica y patrimonial minera de Minas Herrerías. Dicho ingeniero, amigo personal, ha sido uno de los artífices de la recuperación del malacate de Cabezas del Pasto, que en tiempo fue desmantelado de su lugar de orígen y fue portada de las Fiestas Colombinas en 1992, dejándose en el olvido junto a los almacenes municipales situados en el Humilladero de La Cinta en Huelva Capital.

Entre los fines de dicha Asociación, destacan:

* Defensa, recuperación, rehabilitación y valorización de la Historia y el Patrimonio Minero de Minas de Herrerías.
* Fomento y desarrollo de proyectos de protección del Patrimonio Minero.
* Concienciación y potenciación de la participación ciudadana en los proyectos que podrá llevar a cabo la Asociación Herrerías.
* Divulgación de la cultura minera en la localidad, provincia, Comunidad Autónoma…
* Que los lugareños y todos los interesados disfruten del fondo documental con información recuperada relativa al tema Minero (documentación gráfica, manuales, textos, manuscritos,... ).
* Exposición de los elementos recuperados (como equipos, instalaciones, herramientas…) para que los mismos aviven la identidad minera de la zona.
* Promoción de la constitución de la “Fundación Herrerías” que gestione y valorice el Patrimonio Histórico Minero de Minas de Herrerías.

Excelente iniciativa para una zona minera que debe dar a conocer su rico patrimonio, sobre todo el minero, por la historia que abarca y, que sería un revulsivo importante socio-cultural para la comarca.

miércoles, 11 de agosto de 2010

Cueva de la Mora

La actividad minera en Cueva de la Mora se remonta a la antigüedad. Fue una de las minas denunciadas por Ernesto Deligny en su visita a Huelva de 1853. Nada hicieron aquí ni la compañía francesa ni la escocesa de Tharsis, que dejó caducar las concesiones entre 1866 y 1867. A partir de 1868, varios particulares las fueron adquiriendo a medida que caducaron.En 1875 se constituyó la Companhia Portugueza das Minas de Huelva que se hizo con la propiedad de las concesiones del grupo Cueva de la Mora, Monte Romero y el área levante de La Zarza (La Algaida). Entre ese año y 1882 llevaron a cabo importantes trabajos preparatorios. Para el beneficio del mineral emplearon simultáneamente la calcinación al aire libre en teleras y la cementación natural. La cáscara se transportaba a lomo de 500 caballerías hasta Zalamea o Valverde (FC de Buitrón) hasta 1888, en que comenzó a llevarse a Valdelamusa al ponerse en marcha la línea de Zafra.Hacia 1890, los trabajos se paralizaron a consecuencia de grandes hundimientos que se produjeron en la corta y ante la falta de recursos económicos para afrontar los trabajos de recuperación. La mina se arrendó a unos particulares que se dedicaron a beneficiar en los canaleos las aguas cobrizas procedentes de la mina y los terreros.En 1896 la adquirió una compañía inglesa que en 1899 tomó el nombre de The Huelva Central Copper Co., Ltd. Durante el tiempo que estuvo a cargo de la explotación, retomó los trabajos de la compañía portuguesa, limpiando y preparando los pozos y la corta. El problema del transporte se resolvió con la construcción de un cable aéreo de 4,5 Km. hasta la estación de Valdelamusa.En 1904, la mina se traspasó a The Huelva Copper & Sulphur Mines Co., Ltd. que finalizó los trabajos de recuperación y construyó dos nuevos pozos, Santa Bárbara y San Alberto. En 1911 sustituyeron el cable por una línea de ferrocarril de 7,73 Km. hasta el mismo punto. En esta etapa, Cueva de la Mora quedó como mina de piritas propiamente dicha para abastecer las montañas de cementación.A partir de 1912 se investigó con sondeos y en 1913 se abrió el nuevo Pozo Enrique de 190 m, con enganches a los pisos 120, 160 y 180. En 1913 se inició la construcción de una fundición que comenzó a trabajar en marzo de 1914. Construyeron un dique de 260.000 m3 en la Ribera Olivargas, una central eléctrica y realizaron una plantación forestal para abastecer de madera la explotación.En 1932 se paralizaron los trabajos debido al agotamiento de los cobrizos ricos de Aguas Teñidas (propiedad de la Huelva Copper desde 1916), la crisis internacional del cobre y la situación política española. A partir de este año y siguientes, la mina fue explotada por el Sindicato Minero de Huelva.En octubre de 1934, se vendió a un grupo de comerciantes onubenses que formaron la Sociedad Minera Cueva de la Mora, S.A. que se dedicó a desmantelar parcialmente las instalaciones.El 1 de febrero de 1951, la arrendó el empresario D. Pedro Pérez de Guzmán que en 1957 se asoció a otras empresas mineras de la zona (entre ellas la Compañía Española de Minas de Río Tinto) para formar Cobre y Piritas de Cueva de la Mora, S.A. (COPISA) que explotó el yacimiento a bajo ritmo hasta finales de los 60. El mineral cobrizo se transportaba en camión hasta Riotinto y la pirita descobrizada hasta Valdelamusa y desde allí por FC hasta San Juan del Puerto, donde se trasvasaba a vagones de Riotinto para exportarla en el muelle de dicha compañía en Huelva. En 1998, Riomin Exploraciones, S.A. (Grupo Rio Tinto, plc.) cortó cobrizo en el permiso “Castillejito”, comprobándose después que correspondía a ramificaciones de la masa de Cueva de la Mora. Las concesiones pertenecen en la actualidad a Iberian Minerals Corp. (Aguas Teñidas Este).

Valdelamusa y Confesionarios

Originalmente Valdelamusa fue un campamento minero creado en 1886 para los trabajadores de Confesionarios. A estos se les unieron los obreros empleados en la construcción del segundo tramo del ferrocarril de Zafra. En 1889, la llegada de la Sociedad Francesa de Piritas de Huelva supuso un revulsivo para Valdelamusa, al instalar esta compañía sus oficinas y talleres centrales en la localidad.

Confesionarios no ha sufrido modificaciones desde el s. XIX. Como elemento patrimonial destaca la chimenea de la máquina a vapor del antiguo pozo de extracción de la compañía francesa. Presenta grietas en su base que reclaman una intervención urgente para preservar este elemento característico de la minería onubense de finales del XIX. La corta está inundada en la actualidad.

El área circundante a la corta Confesionarios fue objeto de un proyecto de regeneración en 2006. Los trabajos fueron ejecutados por EGMASA con los trabajadores excedentes de la minería. Consistieron en vallado de seguridad y construcción de un camino perimetral y distintos miradores en la corta e instalación de paneles informativos.

Hay distintos elementos patrimoniales dignos de mención, como las viviendas del staff de la SFPH, oficinas y Casa Dirección, dispuestas en un recinto cerrado a modo de Bellavista francesa. También se conservan los talleres con una interesante transmisión por correa prácticamente intacta y las cocheras del FC de Valdelamusa a Lomero, San Telmo y El Carpio.

Mina Confesionarios

Los primeros trabajos modernos datan de 1880 – 1881, con la investigación por sondeos hasta los 60 m por parte de una empresa inglesa, que desestimo su explotación por las bajas leyes de cobre de la pirita. Anteriormente se ejecutó un socavón de reconocimiento que se abandonó por la mala calidad del terreno.En 1886, la Compagnie des Mines de Cuivre d’Aguas Teñidas arrendó la mina a sus concesionarios e inició el desmonte y la construcción del poblado minero. La producción se exportaba vía Huelva por el FC de Zafra que llegó a Valdelamusa dos años antes.En 1889, fue arrendada por la Sociedad Francesa de Piritas de Huelva que estableció sus oficinas y talleres centrales en Valdelamusa. La SFPH explotó Confesionarios hasta finales del s. XIX. Desde entonces está improductiva.En 1945, la SFPH realizó una campaña geofísica y de sondeos en esta mina que no dio resultados positivos. En 1965 las concesiones pasaron a Piritas de Huelva, S.A.L.Existen varios vacies de gossan con leyes interesantes. Estos intentaron ser explotados en distintas ocasiones por Riotinto y Tharsis (Filón Sur, S.A.), sin éxito por no alcanzarse acuerdos con los propietarios.
La corta, denominada antiguamente Las Herrerías de Los Confesionarios. El nombre se debe a las formaciones rocosas características en el afloramiento del yacimiento. La corta es casi circular, con 200 m de diámetro. La extracción del mineral se hacía por “glory hole” y un pozo maestro hasta la cota del ferrocarril.

martes, 10 de agosto de 2010

Mina Castillo de Buitrón

El llamativo afloramiento de gossan del Cerro del Castillo hizo que esta fuera una de las primeras minas en ponerse en marcha a mediados del siglo XIX. En 1853 fue registrada por Manuel Ardois del Castillo y dos años después comenzaron las labores de recuperación de los trabajos antiguos de la mano del ingeniero Manuel Ortigosa.En 1862 fue vendida a The South Europe Mining Co., Ltd. que construyó edificaciones y un embarcadero en San Juan del Puerto al que transportaba el mineral a lomo. En 1866 fue arrendada a The Buitron & Huelva Railway & Mineral Co., Ltd. que dio un gran impulso a la explotación con la introducción de la minería a cielo abierto y la construcción del primer ferrocarril minero de Huelva, inaugurado en 1870. La explotación se prolongó hasta 1877, en que se anuló el contrato de arrendamiento por las bajas leyes en cobre del yacimiento.El 1 de enero de 1881, The South Europe Mining arrendó la mina de nuevo, esta vez por cinco años, a The Tharsis Sulphur & Copper Co., Ltd. El objetivo es la extracción de 10.000 t/año de piritas para producir 25 t/año de cáscara.En 1889, F.C. Hills & Co. compró la mina de Buitrón a The South Europe Mining y en 1906 pasó a manos de The United Alkali Co., Ltd. dentro del plan de asentamiento de este consorcio químico en la Faja Pirítica. Casi inmediatamente, Alkali creó su filial Compañía Anónima de Buitrón (CAB) que explotó las minas hasta 1931, año en que paralizó la extracción. La producción se prolongó cuatro años más gracias a la venta de las piritas lavadas en las montañas de cementación. En 1935 se desmantelaron la vía y las instalaciones.En 1944, las adquirió la Sociedad Minera Cueva de la Mora, S.A. que se limitó a explotar las aguas cobrizas en la cementación y a vender las piritas lavadas acopiadas en los terreros. En la década de 1970, Asturiana de Zinc, S.A. investigó la mina.En la década de 1980, Río Tinto Minera, S.A. (RTM) extrajo el gossan de la montera y los vacies de la corta de Levante, para procesar los metales preciosos en la planta de cianuración de Cerro Colorado. Además, por esas fechas un particular continuaba obteniendo pequeñas producciones de cáscara en los canaleos empleando los drenajes naturales de las labores y escombreras, y el agua bombeada desde el Pozo de la Corta de Poniente. Se conserva un pórtico utilizado a modo de castillete para elevar o bajar la bomba según las necesidades.En la década de 1990, la Empresa Pública para el Desarrollo Agrario y Pesquero de Andalucía realizó algunos trabajos de restauración consistentes en colocación de trampas calizas y plantaciones de pinos que no han prosperado. Los terrenos han sido adquiridos en el 2000 por un particular que los dedica a la agricultura.

Mina Angostura

Angostura abarca una faja de terreno de 3,5 Km. y está formado de levante a poniente por las labores de Esperanza (ver ficha correspondiente), Cumbre de Los Milanos, Los Mosquitos, Angostura, Santo Tomás – San Daniel y Nueva Esperanza. Todas, a excepción de Esperanza y Angostura, son labores de poca importancia.Las concesiones Santo Tomás, La Angostura y Los Mosquitos datan de mediados del s. XIX. Por esas fechas fueron investigados, con poco éxito.En Angostura no se realizaron trabajos de importancia hasta el siglo XX. Entre 1906 y 1931 explotó la mina The Esperanza Copper & Sulphur Co., Ltd.Contó con una línea de vía estrecha electrificada de 3 Km. que unía Angostura con Esperanza. Este ramal cruzaba la carretera de Badajoz (N-435) por un pequeño puente metálico de 7,5 m de longitud y 8 m de altura, desaparecido al ensanchar la carretera en los 90. Estaba servido por una locomotora eléctrica de trole.Desaparecida la entidad inglesa, las concesiones pasaron a The Seville Sulphur Co., Ltd. y de esta a Andaluza de Piritas, S.A. y finalmente a Boliden – APIRSA que es su propietario actual. La corta tiene unas dimensiones de 142 m por 116 m. Corta a media ladera formada por 5 bancos de 15 – 20 m. Sólo son visibles los 3 primeros ya que la corta está inundada hasta la cota del socavón de transporte. Se explotaron dos masas paralelas (Norte y Sur) separadas por una franja de 30 m de pizarras. La corta profundiza en la masa Norte hasta los 70 m aunque las labores de explotación subterránea y exploración continúan hasta los 130 m de profundidad.

domingo, 8 de agosto de 2010

Mina San Miguel

Fue explotada en época romana. El 13 de julio de 1564 se otorgó un permiso en la Sierra de San Cristóbal (San Miguel) para beneficiar oro, plata y otros metales.Hacia 1851 – 1853 se otorgaron las concesiones San Miguel y San Bernardo, entre las más antiguas de Huelva. Pronto se vendieron a Solá Hermanos que organizaron una próspera explotación subterránea por huecos y pilares, aunque poco después iniciarían un primer desmonte a cielo abierto en la parte occidental de la masa. Se producían unos 40.000 quintales al mes de mineral, que eran beneficazos in situ en una fundición de hornos de manga y reverbero accionados por energía hidraúlica y también por calcinación al aire libre. En 1853 recibió la visita de Ernesto Deligny durante su fructífero viaje a Huelva. En 1868 quedó paralizada.En 1888 se hizo cargo de la mina Companhia Mineira de San Miguel que continuó la explotación de la corta durante unos años hasta su venta a la sociedad inglesa The San Miguel Copper Mines Co., Ltd. Esta compañía continuó la explotación hasta 1917, siendo la etapa de mayor esplendor en la historia de esta mina.En 1919 compró la mina su último director Erick Mackay Heriot, perteneciendo las concesiones desde entonces a sus sucesores. Poco se hizo desde entonces, salvo algunas labores de recuperación y rapiña en las zonas de mayor ley de la mina subterránea. En 1926 se inició la inundación y desagüe cíclicos de las labores para tratar las aguas cobrizas por cementación.Entre 1904 y 1919 un ferrocarril de vía estrecha propio (762 mm.) de 18,3 Km. llevaba la producción de las minas a El Tamujoso, donde se transbordaba a vagones de la Compañía del FC de Zafra a Huelva.En octubre de 1959 la sociedad Productos Químicos de Huelva, S.A. filial de la Compañía de Riotinto, arrendó San Miguel y modernizó un pequeño lavadero para producir concentrados de pirita a partir de los azufrones existentes. En esa etapa la corta se ensanchó hasta sus dimensiones actuales y se realizaron investigaciones en el área circundante. La explotación finalizó en 1970.Entre 1980 y 1981, Río Tinto Minera, S.A. investigó y explotó gossan de los vacies de San Miguel, transportándolo a Riotinto para tratarlo en la planta de cianuración de Cerro Colorado. A finales de la década de 1990, Minas de Río Tinto, S.A.L. investigó de nuevo para oro y plata los vacies y la montera de esta mina, sin éxito.

El Carpio

Los trabajos modernos datan de 1856 y fueron ejecutados por la Sociedad San Francisco de Paula de Sevilla. Ese año se limpiaron pocillos y se ensanchó un socavón romano para servir de socavón general de desagüe y extracción. Esta compañía se arruinó intentando poner en marcha la mina y hacia 1860 se hizo con la propiedad la Compañía Española de Minas Ferrocobrizas, S.A.De 1880 a 1885 arrendó la mina The Bede Metal & Chemical Co., Ltd. interesada sólo en los minerales muy cobrizos. El mineral se transportaba a San Telmo para beneficiarlo por calcinación en teleras. Parece ser que en esa época se incendió una parte de la mina, lo que obligó a inundar las labores y beneficiar las aguas cobrizas por espacio de dos años, con resultados prometedores.Entre 1900 y 1909 arrendó la mina la Sociedad Francesa de Piritas de Huelva que amplió el ferrocarril de vía estrecha hasta el socavón general de acceso a las labores.No se trabajó en El Carpio hasta 1915 en que la arrendó D. Cipriano R. Careaga de Bilbao que la explotó por fajas horizontales de 2,5 m con relleno completo. En 1922 pararon los trabajos al acogerse la compañía al convenio suscrito con The Pyrites Producers Asociation para regular el mercado de piritas a cambio de una renta fija anual. Nunca volvió a arrancar la mina.En 1957 se firmó un convenio entre los propietarios de la mina y el INI para investigar la mina. Los trabajos se desarrollaron hasta 1961 y consistieron en geofísica aérea y de superficie que detectaron cuatro anomalías y algunos sondeos mecánicos que no fueron concluyentes.A principios de la década de 1960 se vendieron los morrongos acumulados en la etapa de The Bede Metal como mena de hierro.